
Lanzan la camioneta eléctrica Tita 4P “Cuadrilla” para empresas de servicios
El fabricante puntano de autos eléctricos amplía su línea de vehículos verdes y ofrece una solución económica y sostenible para cuadrillas de trabajadores.
El fabricante puntano de autos eléctricos amplía su línea de vehículos verdes y ofrece una solución económica y sostenible para cuadrillas de trabajadores.
El Estado nacional planea retomar el proyecto Arsat 3 que resultara suspendido. De esta manera se continuaría con el Plan Satelital Geoestacionario Argentino, aprobado en el año 2015 por el Congreso
Tecnología 23 de julio de 2020Para mediados de agosto la empresa INVAP, perteneciente al estado rionegrino, junto a ARSAT propiedad del Estado Nacional, firmará el contrato para la fabricación del tercer satélite geoestacionario de comunicaciones: Arsat-3. Cumplimentado el paso legal, la construcción tendrá una duración aproximada de tres años y se desarrollará íntegramente en la ciudad de Bariloche.
El Plan Satelital Geoestacionario Argentino (PSGA) 2015-2035 Ley 27.208 fue aprobado en septiembre de 2015. Consiste en un ambicioso proyecto de desarrollo espacial a 20 años que contempla: la fabricación de ocho satélites, entre los que se encuentran los SAOCOM (observacionales) y los ARSAT (de telecomunicaciones), además del desarrollo de estaciones terrenas de monitoreo, lanzadores propios, y el manejo de las redes 3G ye 4G, a nivel local.
La construcción del ARSAT 3 debía llevarse a cabo en 2016 pero fue suspendida tras el cambio de gobierno y la asunción de Mauricio Macri. En aquel entonces, la decisión del Estado fue discontinuar el desarrollo de satélites de comunicación y descartar buena parte de la incipiente industrial espacial como área estratégica.
En tal sentido, el Gobierno de Macri sólo apostó al desarrollo de satélites observacionales, como lo es el SAOCOM 1B, que se lanzará a fin de este mes.
Los Arsat 1, 2 y el futuro 3 son satélites que orbitan a 36.000 kilómetros de altura y a una velocidad proporcional a la que gira la Tierra sobre su eje, de tal modo que siempre está sobre el mismo punto del planeta.
Esto le permite a Arsat S.E. vender servicios de telefonía, datos y televisión en una amplia franja del continente americano. La empresa tiene ingresos constantes de parte de clientes privados, no sólo de Argentina, lo que le permitiría prescindir de aportes del Tesoro para financiar una nueva misión espacial.
El Arsat-3 no tendrá propulsión con combustible líquido sino con energía solar. En los dos anteriores, la mitad de su masa correspondió a hidracina y tetróxido de dinitrógeno. Al entrar en contacto se inflaman espontáneamente sin necesidad de oxígeno, que es precisamente lo que falta en el espacio.
Una gran parte del combustible que transporta un satélite es utilizado para poder acomodarlo en su órbita. El cohete mediante el cual es lanzado, lo deposita a unos 300 kilómetros de la Tierrra siendo necesario que llegue a una órbita de 36.000 kilometros.
Otra utilización que se le da al combustible, es la de corregir periódicamente su órbita. Al acabarse el combustible, culmina la vida útil del satélite. El reemplazo por energía solar redunda en una extensión de la vida útil del Arsat-3, a la vez que contribuye a disminuir el peso del satélite. Si los anteriores Arsat fueron lanzados con 3.000 kilos de masa, se calcula que el Arsat-3 lo hará con aproximadamente 1.800.
El gerente de Proyectos Espaciales de Invap, Gabriel Absi, que lidera la misión de la empresa en el lanzamiento del SAOCOM 1B en Cabo Cañaveral, explicó que, una vez alcanzado el acuerdo de trabajo en cuanto a las características del Arsat-3, los 20 meses siguientes se destinarán al desarrollo de la ingeniería. A dicho plazo deben sumársele otros 16 meses que es el tiempo estimado que demandará la construcción, incluyendo los ensayos. Se prevé que el lanzamiento de este tercer satélite se realizará en el 2023.
FUENTE: https://agendarweb.com.ar/
El fabricante puntano de autos eléctricos amplía su línea de vehículos verdes y ofrece una solución económica y sostenible para cuadrillas de trabajadores.
La plataforma por fin escuchó a los usuarios e implementó una actualización que se esperaba desde hace mucho tiempo. Entérate de qué se trata y cómo funciona.
La creciente demanda de vehículos eléctricos ha impulsado las ventas de automóviles chinos, llevando al gigante asiático a superar a Japón como el principal exportador mundial de automóviles.
Válvulas BBB, el mayor productor mundial de válvulas para motor, creó Emotion22 para impulsar la electromovilidad en Argentina y “surfear la transición energética”
Repasá las imágenes de la inmensa lluvia que dejó a la ciudad anegada casi en su totalidad debido a su intensidad. Vecinos debieron ser asistidos por personal municipal.
El Gobierno provincial lanza un régimen especial de pago para deudas de impuestos provinciales hasta el 30 de abril de 2023, con facilidades de financiamiento y sin intereses.
La plataforma por fin escuchó a los usuarios e implementó una actualización que se esperaba desde hace mucho tiempo. Entérate de qué se trata y cómo funciona.
Repasá las imágenes de la inmensa lluvia que dejó a la ciudad anegada casi en su totalidad debido a su intensidad. Vecinos debieron ser asistidos por personal municipal.
Válvulas BBB, el mayor productor mundial de válvulas para motor, creó Emotion22 para impulsar la electromovilidad en Argentina y “surfear la transición energética”
El Gobierno provincial lanza un régimen especial de pago para deudas de impuestos provinciales hasta el 30 de abril de 2023, con facilidades de financiamiento y sin intereses.
El fabricante puntano de autos eléctricos amplía su línea de vehículos verdes y ofrece una solución económica y sostenible para cuadrillas de trabajadores.