Internacional Agencias 26 de febrero de 2013

“Vamos a analizar todas las posibilidades que hay”

La Ministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué, dijo que se sentará a negociar cuando no haya paros. "Es una definición gremial que, por supuesto, nosotros respetamos. Pero, como siempre, tenemos la mayor disponibilidad para el diálogo, para seguir trabajando en paritarias. Vamos a seguir trabajando en ese marco”, sostuvo la funcionaria provincial.

Balagué Claudia

Hoy se realiza la segunda jornada del paro docente que llevan adelante los cuatro gremios de la provincia. Ayer el acatamiento fue total en los establecimientos de gestión pública y del 98 por ciento en las privadas. Los educadores insisten con la necesidad de que el gobierno mejore la oferta salarial. En tanto, la ministra de Educación, Claudia Balagué, deslizó que es posible rever la propuesta pero que no se sentarán a negociar mientras se estén realizando la medidas de fuerza.

 

Este lunes el inicio de clases fue sólo para algunos pocos alumnos de escuela de gestión privada. En las calles, la rutina de las vacaciones sólo se vio alterada por la manifestación que realizó Amsafé en la sede de la Regional IV.

 

Para la ministra de Educación “es una definición gremial que, por supuesto, nosotros respetamos. Pero, como siempre, tenemos la mayor disponibilidad para el diálogo, para seguir trabajando en paritarias. Vamos a seguir trabajando en ese marco”. Además, en diálogo con Diario UNO, indicó que parte del conflicto en la provincia se vincula con la situación que se da a nivel nacional y con el problema de la inflación.

 

Para mejorarla

La expectativa es que el conflicto con los docentes pueda solucionarse antes de que se concrete el segundo paro de 48 horas previsto para la semana próxima. Consultada sobre si es probable que la convocatoria a la mesa de negociación sea esta misma semana, la funcionaria indicó: “Lo estamos evaluando. Vamos a esperar que culminen las medidas de fuerza”.

 

Al respecto indicó que no hay una fecha segura para que eso suceda pero dio a entender que se podría hacer una mejora de la propuesta. “Vamos a analizar las posibilidades. Nosotros creemos que nuestra propuesta fue muy buena. Como lo venimos reiterando, el cargo testigo está acercándose a los 5.000 pesos en julio. Santa Fe y Río negro son las únicas provincias que llegan a ese valor. Así que seguimos sosteniendo que nuestra propuesta es muy buena y veremos qué otras opciones hay para trabajarla”, sostuvo.

 

También detalló que la propuesta que se realizó a los maestros representa, para la provincia, una erogación de 1.500 millones de pesos en el año; y que cada punto que se suma son 200 millones de pesos más. “Por eso lo estamos evaluando”, añadió la funcionaria.

 

Un tema nacional

Desde los sindicatos, en varias oportunidades, indicaron que si bien el cargo testigo es el más alto del país son muy pocos los docentes que están encuadrados en ese lugar. También señalaron que si se comparan otros puntos del escalafón como las horas cátedra y los cargos jerárquicos no se está entre los mejores pagos de la Argentina. En ese sentido, Balagué aclaró: “Todos superan ese valor. No es el mayoritario pero es el básico de referencia”.

 

Consultada sobre qué cree que fue la razón por la cual la propuesta fue rechazada, la titular de la cartera educativa dijo que “el conflicto se ha nacionalizado. La mayoría de las provincia no empieza y eso se suma a la definición de Ctera de realizar un paro nacional. Creemos que estamos dentro de ese marco”.

 

—¿Considera que el paro tiene más relación con el conflicto a nivel nacional que con la provincia?

—Sin dudas es una sumatoria. El conflicto se ha nacionalizado y, por supuesto, cada gremio reclama en su propia provincia la mayor posibilidad de mejora salarial porque, obviamente, la situación de la inflación es algo que viene perjudicando el salario de los trabajadores en todo el país. Es una problemática nacional muy seria.

Te puede interesar

Impacto global sacude a los activos argentinos en Wall Street: caídas generalizadas en medio de tensiones comerciales

Las acciones y bonos argentinos que cotizan en Nueva York comenzaron la semana con fuertes bajas, arrastradas por la incertidumbre internacional y la creciente guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Cámara capta el momento exacto cuando un camión de combustible vuelca y explota

Al volcar tomó fuego e incendió a más de 20 vehículos que quedaron atrapados por las llamas. Todo ocurrió en una autopista de Brasil.

China responde con fuerza: impone aranceles del 34% a importaciones de EE.UU. y desata tensión global

La medida, que entra en vigor el 10 de abril, es una represalia directa a los aranceles impuestos por Washington.

El milagro de Toronto: así se estrelló un avión de Delta

La grabación, hecha desde otro avión en la pista, muestra cómo el CRJ900 toca tierra, rebota levantando nieve y empieza a girar sobre sí mismo tras perder un ala.

Australia aprueba una ley que prohíbe redes sociales a menores de 16 años

La normativa busca proteger a los niños, imponiendo estrictas sanciones a las plataformas. Aunque es un avance histórico, genera controversias sobre privacidad y salud mental.

Donald Trump gana la presidencia de Estados Unidos

El republicano superó a la demócrata Kamala Harris, actual Vicepresidenta, al asegurar los 270 votos del Colegio Electoral necesarios para regresar a la Casa Blanca.