Sileoni: “La secundaria sigue siendo un espacio absolutamente valorado por los jóvenes más carecientes”
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, encabezó esta mañana una nueva reunión del Consejo de Políticas Educativas, órgano de consulta del Consejo Federal de Educación (CFE).
El titular de la cartera educativa nacional estuvo acompañado por el Secretario de Educación, Jaime Perczyk; el secretario General del CFE, Daniel Belinche; el jefe de Gabinete, Pablo Urquiza; el subsecretario de Equidad y Calidad, Eduardo Aragundi; y la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Marisa Díaz.
En esta ocasión, y por acuerdo de todos los integrantes del cuerpo, el debate se centró exclusivamente en la educación secundaria. “Celebramos el hecho de que seamos la primera generación de argentinos que se ha autoimpuesto 13 años de educación obligatoria para sus hijos. Y es en función de esta decisión que destinamos a la secundaria nuestros mayores esfuerzos, que estamos llevando adelante”, afirmó Sileoni al presentar un estado de situación del nivel.
En ese sentido, el Ministro señaló: “Lograr que todos nuestros jóvenes asistan a la escuela secundaria es un proceso que se da a mediano y largo plazo. Hay que recordar que la extraordinaria ley 1420 tardó más de 70 años en cumplirse”. Y remarcó: “Creemos que no es posible discutir acerca de la calidad de la educación secundaria como una variable independiente del número de alumnos. No podemos hacer una secundaria de excelencia sin pensar en los 3,5 millones de alumnos. Nos oponemos a quienes al anhelo de algunos que aún preferirían hacer una excelente escuela para la mitad, nostálgicos de la esencia selectiva con la que nació la educación media. Eso ya no es posible, porque hay una ley que nos indica que todos tienen que estar adentro de la escuela”.
A su vez, Sileoni expresó: “Estamos obsesionados por retener a todos nuestros estudiantes, y buscamos todos los métodos que nos ayuden a lograrlo, incluso algunos que livianamente son tildados de facilistas o demagógicos. Pero los jóvenes de hoy son distintos a los de hace décadas. De esto parecen olvidarse quienes piden rigor, pero no nos dicen cómo con ese rigor impedir que los chicos de hoy se nos vayan de la escuela a la esquina”.
“Por eso -continuó el titular de la cartera educativa nacional-, nosotros tenemos el mejor concepto de las escuelas valientes que reciben a los alumnos que otras escuelas rechazan”. Y aseguró: “Experiencias científicas demuestran que la escuela sigue siendo un espacio absolutamente valorado por los jóvenes de las comunidades carecientes que no tienen otra oportunidad de aumentar su capital cultural sino es a través de ella; se sienten seguros, protegido en la escuela; no sólo la ven como un espacio de socialización sino también, como ámbito para aprender. Y más del 80% de los chicos que finalmente abandonan la escuela, lo hacen siendo concientes de que cometen un error, esa salida no la viven como un acto gracioso sino con dolor y frustración.”
Además del titular de la cartera educativa nacional, participaron del encuentro los ministros de Educación que integran el Comité Ejecutivo del CFE: por región NEA,Francisco Romero (Chaco) y Luis Jacobo (Misiones); por NOA, Silvia Rojkés(Tucumán); por Centro, Graciela Bar (Entre Ríos); y por región Sur, Marcelo Mango (Río Negro).
Estuvieron presentes también por la Academia Nacional de Educación, Jorge Ratto; por los cinco gremios docentes con representación nacional –María Ortega, de CTERA; Mario Almirón, de SADOP; Nora Cabanas, de UDA; Hugo De Bueno, de AMET; y Fabián Felman, de CEA–; por cada asociación de educación de gestión privada –Alberto Bustamante por CONSUDEC y Pablo Olocco por COORDIEP– por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Eduardo Rinesi, por CONADU,Pedro Sanllorenti; y el secretario de Educación de la CGT, Daniel Di Bartolo.
En calidad de invitados participaron, en esta ocasión, Myriam Southwell, de FLACSO; Paula Scalter, del IIPE-UNESCO; Andrés Franco, de UNICEF; y Darío Pulfer, de la OEI. También asistieron a la reunión la diputada Adriana Puiggrós, en representación de la comisión de Educación de la cámara baja; y referentes de las organizaciones sociales FOC, Juan Pablo Jovovich; Cáritas Argentina, Javier Quesada; y Fundación SES, Marcelo Kricolosky.
La Ley Nacional de Educación, sancionada en diciembre de 2006, crea el Consejo de Políticas Educativas como órgano consultivo del Consejo Federal de Educación, “cuya misión principal es analizar y proponer cuestiones prioritarias a ser consideradas en la elaboración de las políticas que surjan de la implementación de la presente ley”.
Te puede interesar
Impacto global sacude a los activos argentinos en Wall Street: caídas generalizadas en medio de tensiones comerciales
Las acciones y bonos argentinos que cotizan en Nueva York comenzaron la semana con fuertes bajas, arrastradas por la incertidumbre internacional y la creciente guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Cámara capta el momento exacto cuando un camión de combustible vuelca y explota
Al volcar tomó fuego e incendió a más de 20 vehículos que quedaron atrapados por las llamas. Todo ocurrió en una autopista de Brasil.
China responde con fuerza: impone aranceles del 34% a importaciones de EE.UU. y desata tensión global
La medida, que entra en vigor el 10 de abril, es una represalia directa a los aranceles impuestos por Washington.
El milagro de Toronto: así se estrelló un avión de Delta
La grabación, hecha desde otro avión en la pista, muestra cómo el CRJ900 toca tierra, rebota levantando nieve y empieza a girar sobre sí mismo tras perder un ala.
Australia aprueba una ley que prohíbe redes sociales a menores de 16 años
La normativa busca proteger a los niños, imponiendo estrictas sanciones a las plataformas. Aunque es un avance histórico, genera controversias sobre privacidad y salud mental.
Donald Trump gana la presidencia de Estados Unidos
El republicano superó a la demócrata Kamala Harris, actual Vicepresidenta, al asegurar los 270 votos del Colegio Electoral necesarios para regresar a la Casa Blanca.