Lula propone un impuesto global a los super ricos y varios países le bajaron el pulgar
La propuesta de gravar a los superricos es impulsada en el G20 por el mandatario brasileño. Sin embargo, Estados Unidos dijo que su país se opone a un impuesto coordinado.
Estados Unidos le bajó el pulgar a la idea de Brasil de que el G20 acuerde un impuesto a las grandes fortunas. En su lugar, el gobierno de Joe Biden propone que cada país adopte su propio sistema tributario “justo y progresivo”.
La propuesta de gravar a los superricos es impulsada en el G20 por el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que este año preside el bloque de las 20 mayores economías globales.
Los titulares de Finanzas abordaron el tema ayer. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo que Estados Unidos se opone a un impuesto coordinado.
“La política fiscal es muy difícil de coordinar globalmente. No vemos la necesidad ni creemos que sea deseable intentar negociar un acuerdo global sobre ese tema”, dijo Yellen en una conferencia de prensa en el G20, en la que abogó por que cada país se asegure de tener un sistema tributario “justo y progresivo”.
“Estados Unidos apoya firmemente un sistema tributario progresivo, que asegure que los individuos muy ricos con altos ingresos paguen su cuota justa”, aclaró Yellen.
Lula afirmó que “algunos individuos controlan más recursos que países enteros”, al anunciar la creación de una Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, el proyecto insignia de la presidencia brasileña del G20.
Su ministro de Hacienda, Fernando Haddad, defendió la idea de gravar a los multimillonarios como instrumento para financiar el combate al hambre. No obstante, se mostró cauteloso, al afirmar que es posible que los ministros emitan una declaración “que dará un impulso” a la propuesta.
“No va a ser de un día para otro que se va a establecer, porque es un mecanismo muy delicado”, dijo al canal local Globo.
Las desigualdades siguieron aumentando en los últimos años, según un estudio de la oenegé Oxfam publicado ayer jueves: el 1% más rico del mundo vio crecer su patrimonio en más de 40 billones de dólares, pero su tributación es “históricamente” baja.
La idea de un impuesto coordinado a los más ricos surgió a principios de año y poco a poco obtuvo el apoyo de varios países como Francia, España y Sudáfrica.
El economista francés Gabriel Zucman calcula que la tasa impositiva que pagan los multimillonarios es apenas del 0,3% de su riqueza. En un informe reciente elaborado a pedido de Brasil, Zucman propuso crear un impuesto del 2% sobre las fortunas de unos 3.000 multimillonarios.
Según este estudio, si los cerca de 3.300 multimillonarios pagasen el equivalente al 2% de sus riquezas en impuestos sería posible recaudar anualmente entre 200.000 y 250.000 millones de dólares, monto cinco veces superior al que los diez mayores bancos multilaterales destinaron en 2022 a proyectos de combate a la pobreza.
Pero no todos los países del G20 apoyan esta idea. El Ministerio de Finanzas alemán, en vísperas del G20, consideró “poco pertinente” la idea de un impuesto mínimo sobre el patrimonio.
Declaración
De todos modos, Brasil considera que la aprobación de una declaración del G20 en la que se cite la posibilidad de crear un impuesto universal para los ultra ricos es el punto de partida para futuras negociaciones que permitan la implementación de este tributo.
“Veo la declaración no como un punto de llegada sino como un puto de partida para avanzar en un futuro en un impuesto universal a los multimillonarios”, afirmó Haddad, en una de las sesiones de la reunión de ministros de Finanzas del G20.
El ministro de Hacienda de Brasil aseguró que la declaración negociada incluye una referencia al impuesto propuesta por Brasil y manifestó su “satisfacción” porque “hay condiciones para que la resolución sea aprobada”.
“Es el punto de partida de un nuevo diálogo global sobre justicia tributaria”, agregó al referirse al documento, que calificó como histórico por tratarse de la primera vez en que los miembros del G20 abordan la cooperación en materia tributaria en una declaración.
Fuente: www.elpais.com.uy
Te puede interesar
Impacto global sacude a los activos argentinos en Wall Street: caídas generalizadas en medio de tensiones comerciales
Las acciones y bonos argentinos que cotizan en Nueva York comenzaron la semana con fuertes bajas, arrastradas por la incertidumbre internacional y la creciente guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Cámara capta el momento exacto cuando un camión de combustible vuelca y explota
Al volcar tomó fuego e incendió a más de 20 vehículos que quedaron atrapados por las llamas. Todo ocurrió en una autopista de Brasil.
China responde con fuerza: impone aranceles del 34% a importaciones de EE.UU. y desata tensión global
La medida, que entra en vigor el 10 de abril, es una represalia directa a los aranceles impuestos por Washington.
El milagro de Toronto: así se estrelló un avión de Delta
La grabación, hecha desde otro avión en la pista, muestra cómo el CRJ900 toca tierra, rebota levantando nieve y empieza a girar sobre sí mismo tras perder un ala.
Australia aprueba una ley que prohíbe redes sociales a menores de 16 años
La normativa busca proteger a los niños, imponiendo estrictas sanciones a las plataformas. Aunque es un avance histórico, genera controversias sobre privacidad y salud mental.
Donald Trump gana la presidencia de Estados Unidos
El republicano superó a la demócrata Kamala Harris, actual Vicepresidenta, al asegurar los 270 votos del Colegio Electoral necesarios para regresar a la Casa Blanca.