Santa Fe11 de septiembre de 2024

Quieren declarar plaga a las palomas y reducir su excesiva cantidad

Un proyecto de ley en el Senado santafesino plantea declarar plaga rural a las palomas. Buscan un programa provincial de control poblacional de la especie, con fines económicos y también sanitarios.

Paloma torcaza (Zenaida auriculata) grave plaga en girasol y otros cultivos

Un proyecto de ley para controlar la superpoblación de palomas en el ámbito rural ingresó a la Comisión de Economía del Senado de Santa Fe. La normativa busca proteger la agricultura y la salud de las familias rurales afectadas por esta creciente problemática.

Un paso hacia la regulación

El proyecto presentado por el senador Rodrigo Borla plantea declarar plaga a la paloma torcaza (Zenaida auriculata) en todo el territorio provincial y propone un Programa Provincial de Control Poblacional de Palomas para mitigar su impacto en la producción agrícola y ganadera.

Esta iniciativa tiene como objetivo establecer un equilibrio entre la protección del ecosistema y la sustentabilidad económica, además de salvaguardar la salud pública.

El Ministerio de Producción será el encargado de aplicar y coordinar el programa, trabajando en conjunto con entidades gubernamentales y privadas, así como universidades e institutos de investigación.

Esta cooperación interinstitucional permitirá desarrollar estrategias efectivas y sustentables para enfrentar la plaga.

Un problema extendido

Aunque el proyecto se enfoca en el ámbito rural, el debate podría abrir la puerta a una discusión más amplia sobre el control de la superpoblación de palomas en las ciudades, donde su presencia también ha generado conflictos.

En zonas urbanas, estas aves causan problemas estructurales y de salud, afectando edificios históricos y transmitiendo enfermedades como la psitacosis y Escherichia coli.

Impacto en la producción agrícola

La voracidad de estas aves, que pueden volar entre 50 y 100 kilómetros en busca de alimento, ha causado estragos en cultivos como girasol, sorgo y maíz, afectando de manera considerable la economía rural.

En las últimas décadas, la población de palomas ha crecido a un ritmo alarmante, hasta 3,6 veces por año, poniendo en riesgo no solo los cultivos, sino también la capacidad de los productores para seguir sembrando.

El uso de un producto químico autorizado por el Senasa, que actúa como repelente, ha demostrado ser efectivo para alejar a las palomas sin dañar el medio ambiente ni la salud humana.

Sin embargo, la venta de estos agroquímicos está regulada y requiere la receta de un ingeniero agrónomo, lo que garantiza un uso responsable y controlado.

Un desafío de múltiples frentes

Borla enfatiza que el combate de esta plaga no se resolverá de un día para el otro. Es necesario coordinar acciones entre provincias vecinas para lograr una reducción efectiva de la población de palomas.

Además, la propuesta legislativa contempla la creación de un marco jurídico que permita al Estado provincial intervenir activamente en la erradicación de la plaga, tanto en el campo como en las ciudades.

El proyecto subraya que las soluciones deben ser diversas y complementarias, combinando estrategias químicas con controles biológicos y físicos, siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad a largo plazo.

El control de la superpoblación de palomas en la provincia de Santa Fe no es solo un problema rural, sino que también afecta a las ciudades y a la salud pública.

El proyecto de ley busca otorgar al gobierno herramientas legales para actuar de manera eficaz, con la colaboración de múltiples actores, para proteger tanto el sector agropecuario como el ecosistema.

La urgencia de la situación exige una respuesta coordinada y sostenible que asegure la preservación de los recursos naturales y la seguridad alimentaria.

Te puede interesar

Convencionales constituyentes: qué son y qué rol cumplirán en la reforma constitucional de Santa Fe

Ya se eligieron a los encargados de reformar la constitución de Santa Fe. Pero ¿Cuál es su tarea y por qué es tan importante?

Estos son todos los convencionales constituyentes elegidos en las elecciones santafesinas

Concluidas las elecciones estos son todos los convencionales constituyentes que intentarán modificar la constitución de Santa Fe.

Intentarán cubrir 112 cargos vacantes de la Justicia santafesina

Los concursos se llevan adelante para la cobertura de vacantes a fiscales, jueces penales, de menores, defensores y de otros fueros.

Nueva convocatoria para ingresar a la Policía de Santa Fe: inscripciones abiertas hasta mayo

El Gobierno provincial habilitó la inscripción online para la carrera de Técnico Superior en Seguridad Pública y Ciudadana. Los seleccionados podrán formar parte de la fuerza policial tras dos años de cursado.

Rubén Weder asumió como ministro de la Corte Suprema de Santa Fe y destacó el valor del consenso político

Con el juramento formal ante el máximo tribunal santafesino, Rubén Luis Weder selló su incorporación a la Corte Suprema de Justicia provincial.

Clases normales el lunes en escuelas utilizadas como centros de votación en Santa Fe

Tras las elecciones del domingo 13 de abril, las escuelas públicas y privadas de gestión oficial de la provincia funcionarán con normalidad el lunes, garantizando la continuidad del calendario escolar.