Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Desde este lunes 14 de abril, el Gobierno nacional dio inicio a un profundo cambio en su política cambiaria.
Tras siete años de restricciones, se eliminó el llamado “cepo al dólar” permitiendo la libre compra de divisas por parte de personas físicas y jurídicas a través de canales digitales, sin tope de monto.
Esta medida forma parte de la fase 3 del programa económico, que se pone en marcha tras un nuevo acuerdo con el FMI por US$ 20.000 millones, respaldado por organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID. El objetivo: estabilizar la economía, fortalecer reservas y dar previsibilidad al mercado.
Dólar flotante con bandas: ¿Cómo funciona?
El nuevo esquema introduce una flotación cambiaria dentro de un rango definido por el Banco Central (BCRA), que establece una banda inferior de $1.000 y una superior de $1.400 por dólar. Este rango se ajustará mensualmente en un 1%, tanto en el piso como en el techo.
Este sistema busca ofrecer cierta flexibilidad con control, permitiendo que el tipo de cambio se mueva dentro de márgenes preestablecidos y reduciendo la necesidad de intervención directa del BCRA.
Qué cambia para el ciudadano: compra sin tope, pero con condiciones
Entre los cambios más relevantes:
- Se elimina el tope mensual de US$200 para la compra de dólares por personas físicas.
- Las operaciones se podrán realizar a través de home banking y apps bancarias, al tipo de cambio que determine el mercado dentro de las bandas establecidas.
- Se eliminan restricciones para quienes reciben subsidios, asistencias sociales o trabajan en el sector público.
- El impuesto PAIS y percepciones para turismo en el exterior seguirán vigentes.
- Para la compra en efectivo por ventanilla, se establece un límite de US$100 mensuales, requiriendo una declaración jurada.
Fin del dólar blend y nuevas condiciones para exportadores e importadores
Con este nuevo marco, el Gobierno suprime el dólar blend, que permitía a los exportadores liquidar el 80% de sus ventas en el mercado oficial y el 20% en el financiero.
El objetivo es avanzar hacia una unificación cambiaria más clara.
También se anuncian beneficios para importadores, como:
- Acceso inmediato al Mercado Libre de Cambios (MLC) para operaciones oficializadas desde el 14 de abril.
- Reducción de plazos para pagos a empresas vinculadas (de 180 a 90 días).
- Posibilidad de pagar servicios desde el momento de su devengamiento.
- Eliminación de límites para la formación de activos externos en compras de energía o combustibles.
Bonos Bopreal y medidas para normalizar la deuda comercial
El BCRA trabaja en una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), diseñados para afrontar obligaciones externas generadas antes de 2025, incluyendo deudas comerciales y dividendos impagos. Estos bonos se emitirán en pesos y apuntan a aliviar las presiones cambiarias mientras se ordena el flujo externo.
Señales al mercado y desafíos a futuro
La eliminación del cepo representa un cambio estructural con implicancias profundas para la economía argentina.
El Gobierno busca mostrar compromiso con una política monetaria predecible y abierta, lo que podría mejorar el clima de inversión y facilitar el ingreso de capitales.
Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad de sostener la estabilidad cambiaria y controlar la inflación, en un contexto aún frágil.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país
Nissan le dice adiós a Argentina: ¿Qué pasará con los repuestos y el posventa?
La marca asiática confirmó que muda la producción a México. Preocupación de los propietarios de la pickup Frontier.