Argentina11 de abril de 2025

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

Télam fue directamente disuelta.

La Inspección General de Justicia (IGJ), organismo dependiente del Ministerio de Justicia, formalizó la transformación de cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas (S.A.), como parte del plan de modernización del Estado impulsado por la administración de Javier Milei.

La decisión fue anunciada a través de un comunicado oficial titulado “Motosierra”, en el que se destaca la intención de “terminar con el uso político de las empresas estatales” y promover una mayor transparencia y eficiencia en su gestión.

A partir de ahora, estas nuevas sociedades deberán rendir cuentas como cualquier empresa privada: presentar balances, someterse a auditorías y operar bajo normativas del sector comercial.

Las empresas afectadas: transformaciones y disoluciones


Las compañías alcanzadas por la medida son:

- Corporación Buenos Aires Sur
- Fabricaciones Militares
- Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA)
- Administración General de Puertos (AGP), que fue absorbida por la Administración Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN)
- Télam, que fue directamente disuelta

La disolución de la agencia nacional de noticias Télam, ya anticipada en el discurso presidencial del 1 de marzo, representa uno de los puntos más simbólicos de esta transformación.

La medida fue justificada por el Gobierno bajo el argumento de que el medio había sido “instrumentalizado políticamente”.

Modernización estatal y ajuste fiscal

Este cambio se inscribe dentro de una serie de medidas más amplias que el Ejecutivo denomina "reorganización del aparato estatal", cuyo objetivo declarado es reducir el gasto público y optimizar los recursos del Estado.

Bajo esta lógica, las transformaciones de empresas públicas en Sociedades Anónimas permitirían una mayor flexibilidad operativa, con controles más rigurosos y menor dependencia política.

Desde el Gobierno aseguran que esta conversión jurídica también facilitará asociaciones con el sector privado, fomentando la inversión y la competitividad.

Debate abierto: eficiencia o vaciamiento

La iniciativa no ha estado exenta de críticas. Distintos sectores cuestionan si este tipo de reformas implican una mejora en la eficiencia o si, por el contrario, abren la puerta al vaciamiento y eventual privatización de empresas estratégicas.

Especialmente significativa resulta la desaparición de Télam, que genera preocupación sobre el acceso a información pública y la pluralidad de voces.

Te puede interesar

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país

Nissan le dice adiós a Argentina: ¿Qué pasará con los repuestos y el posventa?

La marca asiática confirmó que muda la producción a México. Preocupación de los propietarios de la pickup Frontier.

Reviví los cuatro goles de Argentina sobre Brasil

Argentina arrolló a Brasil con un contundente 4-1 en el Monumental. Goleada histórica en el Clásico Sudamericano por Eliminatorias.

Reclaman actualizar el cálculo de inflación y advierten que el índice oficial subestima la realidad

Impulsado por un legislador santafesino, diputados y gremios exigen una nueva metodología para medir el IPC.