Argentina04 de abril de 2025

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

El Senado votó el rechazo de los pliegos.

Luego de casi un año de indefiniciones, el Senado de la Nación rechazó este jueves los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos por el presidente Javier Milei para ocupar dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia.

Con 51 votos en contra y solo 20 a favor, el pliego de García-Mansilla fue rechazado de forma contundente. El de Lijo también fue rechazado, aunque con menor margen: 43 votos negativos frente a 27 positivos y una abstención.

Esta decisión parlamentaria implica el cierre de una extensa disputa política e institucional que se arrastraba desde 2023, y representa la primera gran derrota legislativa del Gobierno libertario desde su asunción.

Estrategias fallidas y tensiones en el oficialismo

En un intento por evitar el quórum necesario para tratar los pliegos, el oficialismo, liderado en esta instancia por el asesor presidencial Santiago Caputo, buscó apoyo en sectores de la oposición dialoguista, particularmente en un sector del radicalismo.

Sin embargo, las negociaciones fracasaron y el tratamiento se llevó adelante, con un resultado adverso para el Ejecutivo.

El rechazo no solo impide la designación de nuevos jueces, sino que también deja en evidencia el aislamiento político del gobierno en el Senado, donde no cuenta con mayoría propia ni alianzas consolidadas.

Dura respuesta del Gobierno y acusaciones al Congreso

Tras la votación, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que cuestionó con dureza la decisión del Senado.

Según el texto oficial, los rechazos se basaron en “intereses políticos” y no en la idoneidad de los candidatos. Además, se acusó a los legisladores de haber postergado deliberadamente la definición, anteponiendo “la preocupación por sus causas judiciales” a la necesidad de completar el máximo tribunal.

El comunicado también calificó al Senado como “refugio de la casta política” y lo acusó de “obstruir el futuro de la Nación”, en una línea discursiva que refuerza la narrativa confrontativa del oficialismo hacia el Congreso y los partidos tradicionales.

Implicancias políticas y judiciales

La negativa del Senado genera un vacío institucional en la Corte Suprema, que sigue operando con menos integrantes de los que establece la normativa.

Además, plantea interrogantes sobre los próximos pasos del Gobierno en materia judicial: ¿insistirá con nuevos candidatos? ¿Buscará consensos con la oposición o profundizará su estrategia de confrontación?

En el plano político, el episodio evidencia las dificultades que enfrenta Javier Milei para avanzar con su agenda institucional sin el respaldo del Congreso, lo que podría afectar otras iniciativas clave de su administración.

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país

Nissan le dice adiós a Argentina: ¿Qué pasará con los repuestos y el posventa?

La marca asiática confirmó que muda la producción a México. Preocupación de los propietarios de la pickup Frontier.