Sociedad22 de abril de 2025

Cómo pagar gastos en dólares con tarjeta sin impuestos tras el fin del cepo cambiario

Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.

Cómo pagar el resumen de tarjeta en dólares al tipo de cambio oficial

Nuevo contexto cambiario: qué cambió para el ciudadano común

La reciente liberalización del mercado cambiario argentino trajo consigo una serie de medidas que impactan directamente en la forma en que las personas físicas pueden adquirir dólares y pagar sus gastos en moneda extranjera. Entre los cambios más relevantes se destacan:

- Eliminación del límite de compra mensual de USD 200.
- Habilitación para comprar dólares incluso si se reciben subsidios o beneficios sociales.
- Fin de la retención del 30% para la compra de dólares para ahorro.
- Mantenimiento de percepciones para consumos con tarjeta en el exterior y servicios dolarizados en Argentina.

Esto significa que, si bien comprar dólares para atesoramiento ya no tiene recargos, los consumos en dólares con tarjeta siguen estando gravados, por lo que buscar métodos de pago más eficientes cobra vital importancia.

Cómo pagar el resumen de tarjeta en dólares al tipo de cambio oficial

Una de las opciones más convenientes consiste en pagar el saldo en dólares directamente con divisas adquiridas al tipo de cambio oficial, actualmente cercano a los $1.100, por debajo del dólar MEP o tarjeta (que puede superar los $1.400).

Pasos para evitar el recargo del 30%:

- Comprar hasta USD 100 en bancos o ventanilla en efectivo, al tipo de cambio oficial.
- Desactivar el débito automático del resumen de tarjeta (conocido como stop debit) antes del vencimiento, desde el homebanking.
- Contactar al banco el día del vencimiento para que tomen el saldo en dólares desde la caja de ahorro.
- Asegurarse de tener los dólares suficientes en la cuenta al momento del pago.

Este método permite evitar el pago en pesos con impuestos adicionales, siempre y cuando se respeten los topes vigentes de compra por persona y los requisitos de la AFIP.

Qué se puede y qué no bajo el nuevo régimen cambiario

El nuevo sistema de tipo de cambio flotante establece bandas móviles entre $1.000 y $1.400, que se ajustan mensualmente. Esto forma parte del acuerdo con el FMI, que incluye un paquete de financiamiento por USD 20.000 millones.

Entre los beneficios concretos para personas físicas se incluyen: Se puede operar libremente en el mercado oficial y en el MLC. Ya no se aplican restricciones por haber operado dólar MEP o CCL recientemente. Se deroga el parking obligatorio para títulos en dólares.

Se permite comprar dólares en efectivo por ventanilla hasta un máximo de USD 100 diarios. Solo los gastos turísticos en el exterior siguen gravados con el impuesto PAIS y percepciones a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.

Te puede interesar

Licencia de conducir 2025: qué cambia con la nueva Ley de Tránsito y cómo conservar tu carnet

El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.

La explicación sobre por qué una devaluación no aumentaría los precios

Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.

Dengue: Recomendaciones para Viajeros Durante el Fin de Semana Largo

El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.

Aumentos en la medicina prepaga: incrementos superiores a la inflación en mayo

Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.

Campañas de vacunación contra la Gripe en Argentina: ¿Quiénes deben vacunarse y cómo prevenir complicaciones?

En 2024, Argentina registró más de un millón de casos de enfermedades respiratorias tipo influenza, lo que resalta la importancia de la vacunación antigripal para prevenir hospitalizaciones y complicaciones graves.

Chau cepo al dólar: qué pasará con Netflix, Disney, Amazon y Spotify

Con la eliminación del cepo cambiario y la unificación del tipo de cambio, los servicios internacionales de streaming y suscripciones digitales dejarán de aplicar recargos impositivos. ¿Cuánto costarán ahora y cómo se pagarán?