
Elecciones provinciales en Santa Fe 2025: qué se vota el domingo 13 de abril
Santa Fe03 de abril de 2025Convencionales reformadores y PASO municipales: lo que debes saber
Con modificaciones de último momento, el Senado santafesino dio media sanción al proyecto de reforma previsional. Ahora, la iniciativa pasa a Diputados para su aprobación final.
Santa Fe06 de septiembre de 2024La Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe aprobó con media sanción el controvertido proyecto de reforma previsional, que rápidamente fue remitido a la Cámara de Diputados para su análisis.
El proyecto, promovido por el Ejecutivo provincial, sufrió algunos ajustes durante su tratamiento, siendo el más relevante la inclusión de dirigentes gremiales en la Comisión de Seguimiento de la Emergencia Previsional, originalmente compuesta solo por legisladores y funcionarios.
El oficialismo, con mayoría en el Senado, decidió avanzar sin buscar consenso total con la oposición. La aprobación del proyecto se logró mediante un tratamiento sobre tablas y contó con el respaldo de 14 votos de los senadores de Unidos para Cambiar Santa Fe, mientras que 4 de los 5 miembros del bloque justicialista votaron en contra.
El único ausente fue Armando Traferri (PJ-San Lorenzo), quien previamente había firmado un despacho alternativo en la Comisión de Análisis.
La sesión estuvo marcada por un intenso debate, mientras afuera del Palacio Legislativo, sindicatos de docentes y empleados municipales, nucleados en Amsafé, Sadop y Festram, se manifestaban en rechazo a la medida. La seguridad en el edificio fue reforzada, y no se permitió el acceso del público a las barras.
Rodrigo Borla, presidente del bloque oficialista, lideró la aprobación con comodidad, gracias a que su partido cuenta con más de dos tercios de las bancas.
Este avance se logró apenas una semana después de que el proyecto fuera presentado por el equipo del gobernador Maximiliano Pullaro. Aunque hubo modificaciones de último momento, éstas fueron consideradas menores y no alteraron sustancialmente el contenido previamente negociado entre los bloques oficialistas de ambas cámaras y el gabinete provincial.
El ministro de Gobierno, Fabián Bastia, participó activamente en las negociaciones previas a la sesión.
El senador Joaquín Gramajo (Unite-9 de Julio) fue el primero en hablar por la mayoría, señalando que el déficit de la Caja de Jubilaciones viene arrastrándose desde hace una década.
Resaltó la magnitud del déficit proyectado para 2024, estimado en 430 mil millones de pesos, y lo comparó con el presupuesto de entre 80 y 100 municipios de tamaño medio o la adquisición de 5000 ambulancias.
Por su parte, Borla explicó desde su banca que, además de la ampliación de la comisión de seguimiento, se mantuvieron los principios generales que guiaron la elaboración del proyecto.
Recalcó que no se modificarán las edades jubilatorias, pero se facultará al Ejecutivo para hacer cambios en caso de que se implementen a nivel nacional.
Desde la oposición, Rubén Pirola (PJ-Las Colonias) criticó duramente la reforma, afirmando que no existe un "déficit estructural" como sostiene el oficialismo, y reprochó la velocidad con la que se trató el proyecto, sin dar espacio a un análisis profundo o propuestas alternativas.
El senador Felipe Michlig (UCR) adelantó que la Cámara de Diputados tiene previsto darle tratamiento preferencial al proyecto en su próxima sesión, destacando la responsabilidad política de avanzar con la reforma pese a los costos políticos que podría acarrear.
En la misma línea, Esteban Motta (UCR-San Martín) elogió la decisión de actuar con celeridad.
Rubén Pirola, líder del bloque justicialista, fue uno de los opositores más críticos del proyecto. En una extensa intervención, negó que el sistema previsional enfrente un déficit estructural, subrayando que los números presentados por el oficialismo deben analizarse en un contexto más amplio.
Pirola insistió en que el Estado, como empleador, tiene la responsabilidad de garantizar los aportes necesarios para sostener la Caja de Jubilaciones, y consideró natural que parte de esos fondos provengan de impuestos.
El senador también destacó que, mientras en Santa Fe se debate una emergencia previsional, a nivel nacional no se plantea un escenario similar, a pesar de que el 40% de las jubilaciones que paga la ANSES proviene de recursos estatales.
Finalmente, cuestionó la rapidez con la que se aprobó el proyecto, criticando la falta de tiempo para un trabajo legislativo más exhaustivo.
La reforma previsional avanza ahora hacia la Cámara de Diputados, donde se espera que su tratamiento siga generando debate tanto dentro como fuera del recinto.
Convencionales reformadores y PASO municipales: lo que debes saber
Ocho departamentos siguen en emergencia por sequía mientras el temporal causó estragos en el sur.
Un fallo exige el inicio inmediato de obras en las rutas 7, 8 y 33. Su mal estado pone en riesgo la seguridad de quienes la transitan.
La provincia es la tercera en el país en cantidad de donantes de células madre. En el Día Nacional de la Donación de Médula Ósea impulsa nuevas inscripciones con colectas en varias localidades.
La capital provincial implementaría semáforos inteligentes interconectados para optimizar el tránsito. Un salto tecnológico para optimizar la movilidad urbana.
Santa Fe está entre las provincias con mayor carga impositiva en la energía según un estudio del Observatorio de Tarifas de la UBA y Conicet.
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
El ajuste tarifario rige desde el 1° de abril y afecta a todos los usuarios residenciales y comerciales del país. En Santa Fe, el incremento rondará entre el 1% y el 1,5%, aunque se mantienen subsidios para los sectores de menores ingresos.
La medida, que entra en vigor el 10 de abril, es una represalia directa a los aranceles impuestos por Washington.