
China responde con fuerza: impone aranceles del 34% a importaciones de EE.UU. y desata tensión global
Internacional04 de abril de 2025La medida, que entra en vigor el 10 de abril, es una represalia directa a los aranceles impuestos por Washington.
La reducción de la tasa de referencia busca estabilizar la economía y acompasar la inflación en descenso. ¿Qué efectos tendrá sobre los plazos fijos y el crédito?
Sociedad01 de noviembre de 2024El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado una reducción en la tasa de referencia de política monetaria, disminuyéndola del 40% al 35% en Tasa Nominal Anual (TNA).
Esta medida, según explicó el directorio de la entidad, responde a un escenario de menor inflación y mejores condiciones de liquidez en el mercado. A la par de esta reducción, la tasa de interés de los pases activos se ajustó del 45% al 40% de TNA.
La decisión fue tomada considerando el contexto actual de estabilidad de precios y la baja en las expectativas de inflación, observada tanto en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) como en la proyección implícita en el mercado secundario de títulos.
El BCRA explicó que este cambio en la tasa busca apoyar la política fiscal del Gobierno y facilitar la estabilidad de precios.
La reducción de la tasa de referencia tiene como objetivo acompañar un descenso progresivo en la inflación, tendencia que se ha consolidado en los últimos meses.
Además, al bajar esta tasa, el Banco Central busca aliviar el costo de financiamiento en pesos que afronta el Tesoro Nacional, promoviendo un entorno más favorable para el crédito y el consumo en la economía argentina.
Algunas estimaciones privadas indican que la inflación de octubre podría estar por debajo del 3% por primera vez desde noviembre de 2021, lo cual sería un indicativo de que la política monetaria actual está en sintonía con el objetivo de estabilidad inflacionaria.
Una reducción en la tasa de referencia suele traducirse en una baja proporcional en las tasas del sistema financiero, afectando también los rendimientos de los plazos fijos.
Sin embargo, desde el 12 de marzo el BCRA eliminó las tasas mínimas de interés para plazos fijos, permitiendo que los bancos comerciales ajusten sus tasas de acuerdo con las condiciones de mercado y la competencia por captar depósitos.
En este sentido, aunque la tendencia general de tasas podría indicar una baja, los bancos podrían decidir mantener o incluso elevar las tasas para atraer y retener depósitos en un contexto de alta demanda de crédito en el sector privado.
En octubre, por ejemplo, los bancos optaron por subir las tasas de plazos fijos a un promedio del 37,45% de TNA, con algunos alcanzando un 42%, lo cual representa un rendimiento mensual de entre el 3,1% y el 3,45%.
Esta tasa de interés real positiva ha superado la inflación del período, resultando atractiva para los ahorristas que buscan mantener su poder adquisitivo.
La competencia entre los bancos y la demanda de crédito serán factores clave para determinar si la baja en la tasa de referencia afectará directamente a los plazos fijos.
Es posible que las tasas no desciendan en la misma magnitud que la referencia del BCRA debido a la política desregulatoria implementada en marzo, lo que otorga flexibilidad a las entidades financieras para ofrecer tasas más atractivas si así lo consideran.
En este contexto, los ahorristas deberían monitorear las variaciones de tasa que ofrezcan los distintos bancos y evaluar su rentabilidad en función de la inflación esperada, que hasta ahora se ha mantenido en descenso.
Si esta tendencia continúa, es probable que se generen oportunidades para optimizar los ahorros y aprovechar un rendimiento competitivo en pesos.
La medida, que entra en vigor el 10 de abril, es una represalia directa a los aranceles impuestos por Washington.
El ajuste tarifario rige desde el 1° de abril y afecta a todos los usuarios residenciales y comerciales del país. En Santa Fe, el incremento rondará entre el 1% y el 1,5%, aunque se mantienen subsidios para los sectores de menores ingresos.
El ajuste tarifario rige desde el 1° de abril y afecta a todos los usuarios residenciales y comerciales del país. En Santa Fe, el incremento rondará entre el 1% y el 1,5%, aunque se mantienen subsidios para los sectores de menores ingresos.
El Gobierno de Santa Fe anunció un beneficio para jubilados y pensionados afiliados a IAPOS, garantizando que el gasto en medicamentos no supere el 5% de sus ingresos.
La ciudad de Funes recibirá la mitad de los fondos. Se otorgará asistencia inmediata a quienes sufrieron pérdidas materiales.
Las estaciones de servicio ya reflejan los incrementos en los surtidores. ¿Cuánto costarán los combustibles?
Distribución en marcha y prioridad para grupos de riesgo. Las dosis fueron distribuidas a las provincias.
La ANSES oficializó la suba de los haberes jubilatorios para el cuarto mes del año, ajustados según la inflación de febrero. Además, se mantiene el bono de $70.000 para quienes perciben la mínima.
Ocho departamentos siguen en emergencia por sequía mientras el temporal causó estragos en el sur.
Convencionales reformadores y PASO municipales: lo que debes saber
El Gobierno de Santa Fe anunció un beneficio para jubilados y pensionados afiliados a IAPOS, garantizando que el gasto en medicamentos no supere el 5% de sus ingresos.