
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.
La reducción de la tasa de referencia busca estabilizar la economía y acompasar la inflación en descenso. ¿Qué efectos tendrá sobre los plazos fijos y el crédito?
Sociedad01 de noviembre de 2024El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado una reducción en la tasa de referencia de política monetaria, disminuyéndola del 40% al 35% en Tasa Nominal Anual (TNA).
Esta medida, según explicó el directorio de la entidad, responde a un escenario de menor inflación y mejores condiciones de liquidez en el mercado. A la par de esta reducción, la tasa de interés de los pases activos se ajustó del 45% al 40% de TNA.
La decisión fue tomada considerando el contexto actual de estabilidad de precios y la baja en las expectativas de inflación, observada tanto en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) como en la proyección implícita en el mercado secundario de títulos.
El BCRA explicó que este cambio en la tasa busca apoyar la política fiscal del Gobierno y facilitar la estabilidad de precios.
La reducción de la tasa de referencia tiene como objetivo acompañar un descenso progresivo en la inflación, tendencia que se ha consolidado en los últimos meses.
Además, al bajar esta tasa, el Banco Central busca aliviar el costo de financiamiento en pesos que afronta el Tesoro Nacional, promoviendo un entorno más favorable para el crédito y el consumo en la economía argentina.
Algunas estimaciones privadas indican que la inflación de octubre podría estar por debajo del 3% por primera vez desde noviembre de 2021, lo cual sería un indicativo de que la política monetaria actual está en sintonía con el objetivo de estabilidad inflacionaria.
Una reducción en la tasa de referencia suele traducirse en una baja proporcional en las tasas del sistema financiero, afectando también los rendimientos de los plazos fijos.
Sin embargo, desde el 12 de marzo el BCRA eliminó las tasas mínimas de interés para plazos fijos, permitiendo que los bancos comerciales ajusten sus tasas de acuerdo con las condiciones de mercado y la competencia por captar depósitos.
En este sentido, aunque la tendencia general de tasas podría indicar una baja, los bancos podrían decidir mantener o incluso elevar las tasas para atraer y retener depósitos en un contexto de alta demanda de crédito en el sector privado.
En octubre, por ejemplo, los bancos optaron por subir las tasas de plazos fijos a un promedio del 37,45% de TNA, con algunos alcanzando un 42%, lo cual representa un rendimiento mensual de entre el 3,1% y el 3,45%.
Esta tasa de interés real positiva ha superado la inflación del período, resultando atractiva para los ahorristas que buscan mantener su poder adquisitivo.
La competencia entre los bancos y la demanda de crédito serán factores clave para determinar si la baja en la tasa de referencia afectará directamente a los plazos fijos.
Es posible que las tasas no desciendan en la misma magnitud que la referencia del BCRA debido a la política desregulatoria implementada en marzo, lo que otorga flexibilidad a las entidades financieras para ofrecer tasas más atractivas si así lo consideran.
En este contexto, los ahorristas deberían monitorear las variaciones de tasa que ofrezcan los distintos bancos y evaluar su rentabilidad en función de la inflación esperada, que hasta ahora se ha mantenido en descenso.
Si esta tendencia continúa, es probable que se generen oportunidades para optimizar los ahorros y aprovechar un rendimiento competitivo en pesos.
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.
El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.
Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.
Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.
Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.
El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.