
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.
Los precios de los medicamentos más utilizados por jubilados subieron hasta un 259% en el último año, afectando gravemente su economía.
Sociedad19 de noviembre de 2024El costo de los medicamentos más consumidos por los jubilados argentinos ha alcanzado aumentos interanuales históricos durante la gestión del gobierno de Javier Milei, según un reciente informe del Centro de Economía Política (CEPA).
Estos incrementos impactan especialmente en uno de los sectores más vulnerables de la sociedad, con subas promedio del 206,7% en los productos básicos y picos del 259% en algunos casos.
En agosto de 2024, la obra social de los jubilados (PAMI) redujo la cobertura total para 44 medicamentos, tras haber recortado otras 11 moléculas en junio.
Esto significa que una menor cantidad de medicamentos ahora es cubierta en su totalidad, obligando a los afiliados a costear un porcentaje mayor de su tratamiento.
Los datos del CEPA revelan que los aumentos mensuales promedio en la canasta de medicamentos del PAMI fueron del 7,9% en agosto, 5,0% en septiembre y 5,2% en octubre.
No obstante, al incluir los medicamentos excluidos de la cobertura, los incrementos reales alcanzan el 24,4% en agosto, el 9,7% en septiembre y el 4,3% en octubre.
Entre agosto y octubre de 2024, los medicamentos que más se encarecieron fuera de la cobertura de PAMI fueron:
1. Lanzopral (para tratar problemas gástricos): +71,7%
2. Dermaglós (crema dermatológica): +70,8%
3. Acimed (antiácido): +66,7%
Además, productos de uso común como el Trastocir (para trastornos vasculares) y el Optamox Dúo (antibiótico de amplio espectro) registraron subas del 292% y 282%, respectivamente.
El informe destaca que la reducción de moléculas disponibles con cobertura plena implica que el PAMI ofrece actualmente un tercio menos de medicamentos en comparación con años previos.
Esto obliga a los afiliados a destinar una porción mayor de sus ingresos a la compra de medicamentos esenciales, reduciendo su capacidad de cubrir otras necesidades básicas.
Hasta julio de 2024, el programa de medicamentos gratuitos y con descuentos había generado un ahorro promedio de $63.800 por persona.
Sin embargo, la pérdida de este beneficio, sumada a la falta de actualización en los bonos compensatorios por movilidad jubilatoria, representa un duro golpe para los ingresos indirectos de los jubilados.
Desde el CEPA señalaron que estos incrementos y recortes en medicamentos configuran un retroceso en la calidad de vida y en los derechos de las personas mayores, aumentando significativamente el costo de vida.
A pesar de que los precios bajo la cobertura de PAMI son menores que los precios de venta al público, los aumentos acumulados en la canasta PAMI superan incluso a los registrados en el mercado general.
Es urgente que se implementen políticas que prioricen la protección del poder adquisitivo de los jubilados y la accesibilidad a medicamentos esenciales.
Sin esta intervención, el sector continuará siendo uno de los más afectados por los ajustes económicos en curso.
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.
El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.
Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.
Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.
Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.
El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.