
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.
El presidente Javier Milei decreta el fin de los créditos de ANSES para priorizar la sustentabilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Sociedad25 de noviembre de 2024El Decreto 1039/2024 elimina la capacidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para otorgar créditos financiados con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Esta medida busca preservar la rentabilidad y asegurar la sostenibilidad del sistema previsional argentino en un contexto de crisis económica.
La medida elimina los incisos m) y n) del artículo 74 de la Ley 24.241, que habilitaban a la ANSeS a financiar créditos para beneficiarios del sistema previsional y trabajadores aportantes.
En su lugar, el decreto exige que los recursos del FGS se utilicen exclusivamente para inversiones que garanticen la preservación del capital y su rentabilidad a largo plazo.
Según el Gobierno, esta decisión responde a la necesidad de evitar pérdidas patrimoniales derivadas de las tasas negativas que ofrecía el organismo en sus créditos. Con una inflación del 211,4% anual registrada en 2023 (INDEC), dichos préstamos impactaban negativamente en los activos del FGS.
El presidente Milei explicó que la inclusión financiera debe promoverse desde el sector privado, el cual está mejor preparado para otorgar créditos de forma competitiva.
También se busca liberar a la ANSeS de tareas administrativas adicionales, permitiéndole concentrarse en su rol esencial: garantizar el pago de jubilaciones y pensiones.
El Ejecutivo destacó que esta reestructuración es clave para optimizar los recursos públicos en un escenario de emergencia económica y social. Además, el decreto subraya que la gestión eficiente del FGS es vital para la estabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
El Decreto 1039/2024 entrará en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial y será sometido a revisión por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, conforme a la Ley 26.122 que regula los decretos delegados.
No obstante, la medida ya ha generado reacciones divididas entre sectores políticos y sociales.
Mientras algunos economistas respaldan la decisión como un paso necesario para evitar el deterioro del FGS, otros critican el impacto social que podría tener el fin de estos créditos, especialmente en los sectores más vulnerables.
Beneficiarios actuales: Los titulares de créditos ya otorgados no verán afectadas las condiciones de sus préstamos vigentes. Sin embargo, no habrá nuevas líneas de financiamiento disponibles desde ANSeS.
Sector privado: Se espera que los bancos y entidades financieras privadas asuman el rol de otorgar créditos a jubilados y trabajadores, aunque con tasas de interés menos accesibles.
FGS y sistema previsional: La medida tiene el potencial de fortalecer las finanzas del FGS, asegurando su sostenibilidad en el largo plazo, pero podría alejar a ciertos sectores del sistema financiero formal debido a las barreras de acceso al crédito privado.
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.
El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.
Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.
Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.
La Corte Suprema de Santa Fe confirmó el impacto nocivo de los agrotóxicos en la salud humana, con especial énfasis en el daño genético. La decisión judicial obliga a la Comuna de Piamonte a reformar su normativa local, impulsa la transición hacia la agroecología y cuestiona la vigencia de una ley provincial considerada obsoleta.
El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.