La inflación en Santa Fe cerró el 2024 en 114,6%, por debajo del promedio nacional

El IPC provincial mostró una suba del 2,4% en diciembre, impulsado por esparcimiento, servicios y vivienda. Alimentos y bebidas crecieron un 2,9% durante el último mes del año.

Santa Fe17 de enero de 2025
Lechuga
La lechuga: +26,5% de aumento.

La inflación en la provincia de Santa Fe alcanzó el 114,6% en 2024, posicionándose 3,4 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional, que fue del 117,8%, según los datos difundidos por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC).

En el último mes del año, la provincia registró un aumento mensual del 2,4%, situándose también por debajo del promedio nacional del 2,7%.

Sectores con mayores aumentos en 2024

El análisis anual realizado por el IPEC destaca que vivienda y servicios básicos fue el rubro con mayor incremento en Santa Fe, registrando un asombroso 222,6%, impulsado principalmente por subas en electricidad, gas y alquileres. A este sector le siguieron:

- Atención médica y salud: 142,5%.
- Transporte y comunicaciones: 136,4%.
- Educación: 131%.
- Otros bienes y servicios: 129,4%.

Por otro lado, los rubros que se mantuvieron por debajo de la inflación anual provincial fueron:

- Esparcimiento: 103,4%.
- Alimentos y bebidas: 97,6%.
- Indumentaria: 80,9%
- Equipamiento y mantenimiento del hogar: 68,8%.

Productos destacados: subas y bajas de diciembre

En diciembre, varios alimentos registraron aumentos significativos. Entre los productos con mayores incrementos se encuentran:

- Lechuga: +26,5%.
- Asado: +14,9%.
- Cuadril: +10,6%.
- Nalga: +9,8%.
- Aceite de girasol: +7,1%.

Sin embargo, también hubo productos que redujeron su precio:

- Tomate redondo: -36,6%.
- Papa: -21,1%.
- Cebolla: -12%.
- Fideos guiseros: -2,7%.
- Harina de trigo: -2,4%.

Comparativa nacional: el índice del INDEC

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional de diciembre fue del 2,7%, acumulando una inflación anual del 117,8%. Los mayores aumentos a nivel país se dieron en los rubros:

- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: +5,3%.
- Comunicación: +5%.

A su vez, los alimentos y bebidas no alcohólicas, que tuvieron una incidencia importante en el índice general, crecieron un 2,2%, impulsados principalmente por subas en carnes, pan, cereales, y productos lácteos.

Costos de vida: las divisiones con menor impacto

En diciembre, las divisiones con menores aumentos a nivel nacional fueron:

- Prendas de vestir y calzado: +1,6%.
- Equipamiento y mantenimiento del hogar: +0,9%.

Esto refuerza la tendencia de desaceleración en ciertos sectores del consumo que no están directamente relacionados con servicios esenciales o alimentos.

Te puede interesar
Lo más visto
Caja de software

Medios CMS, la plataforma argentina para medios digitales

18 de octubre de 2025

Con más de 30 000 sitios activos en una veintena de países, Medios CMS es una plataforma SaaS diseñada específicamente para medios digitales. Su propuesta: diseño, hosting, administración, monetización e integración con buscadores e IA en un mismo sistema, sin que el usuario requiera conocimientos técnicos. Qué ofrece y por qué puede ser una opción diferenciadora para equipos de prensa, blogs temáticos o periódicos locales.

Recibe las noticias más importantes en tu email