
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
Los medicamentos esenciales para mayores experimentaron aumentos de hasta 133% interanual, superando la inflación general desde noviembre de 2023.
Sociedad20 de enero de 2025La suba en los precios de los medicamentos más utilizados por las personas mayores ha generado una creciente preocupación en el sector de la salud y entre los jubilados, que ya enfrentan dificultades económicas.
Según un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), desde la victoria de Javier Milei en las elecciones de noviembre de 2023, los medicamentos habitualmente consumidos por las personas mayores han registrado un aumento del 215%, superando la inflación acumulada del mismo período, que se ubicó en el 208,8%.
El informe destaca que el incremento acumulado de los medicamentos más consumidos desde el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) ha sido constante. Durante los primeros meses tras el ballotage, los aumentos fueron particularmente elevados: Noviembre 2023: 25,7% - Diciembre 2023: 40,9% - Enero 2024: 13,6% - Febrero 2024: 15,0% - Marzo al 8,4% - Abril al 2,5% Mayo al 3,8% - Junio al 2,8%, - Julio 5,0%- Agosto 3,0% - Septiembre 1,7% - Octubre 1,6% - Noviembre 1,3% - Diciembre 1,2%.
A partir de marzo de 2024, aunque las subas comenzaron a desacelerarse, los precios continuaron ajustándose mes a mes, afectando el poder adquisitivo de los jubilados y pensionados.
El informe detalla además que el promedio de los 10 medicamentos con mayores incrementos en el último año alcanzó una suba interanual del 133%, afectando de manera directa a las personas mayores que dependen de estas medicinas para tratar patologías crónicas.
Entre los medicamentos con los aumentos más marcados se encuentran:
- Daflon 500: Un venotónico utilizado para mejorar la circulación y fortalecer vasos sanguíneos, cuyo precio se disparó un 177%.
- Ibupirac 600 mg: Un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) ampliamente utilizado para combatir dolores y fiebre, con un aumento similar.
Otros productos como Dermaglós, Lanzopral y Pantus 40 también experimentaron alzas de entre el 70% y el 78% en tan solo cinco meses (agosto-diciembre de 2024).
Estos incrementos reflejan el impacto de la reducción de coberturas en el sistema de salud, dejando a muchos jubilados sin acceso a medicamentos esenciales.
El informe del CEPA también subraya la reducción de la cobertura de medicamentos gratuitos y esenciales del PAMI, la obra social que atiende a los jubilados y pensionados.
En marzo de 2020, el PAMI había implementado un vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, que incluía cobertura total (100%) para patologías comunes en personas mayores, además de subsidios del 80% en medicamentos ambulatorios y del 100% en medicación especial. Este programa representó un alivio económico significativo para jubilados con ingresos bajos.
Sin embargo, desde mediados de 2024, el organismo implementó recortes en las coberturas, limitando el acceso gratuito a solo cinco medicamentos para jubilados que perciban hasta 1,5 jubilaciones mínimas.
Además, se eliminaron 44 moléculas farmacológicas del vademécum gratuito, lo que afectó directamente a quienes padecen enfermedades crónicas que requieren tratamientos específicos y costosos.
En junio de 2024, ya se habían eliminado otras 11 moléculas esenciales.
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.
En 2024, Argentina registró más de un millón de casos de enfermedades respiratorias tipo influenza, lo que resalta la importancia de la vacunación antigripal para prevenir hospitalizaciones y complicaciones graves.
Con la eliminación del cepo cambiario y la unificación del tipo de cambio, los servicios internacionales de streaming y suscripciones digitales dejarán de aplicar recargos impositivos. ¿Cuánto costarán ahora y cómo se pagarán?
La UTA no se suma a la medida de fuerza debido a una conciliación obligatoria vigente. Habrá transporte en todo el país para corta, media y larga distancia.
La Secretaría de Energía oficializó el marco regulatorio para implementar el autodespacho de combustible.
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Concluidas las elecciones estos son todos los convencionales constituyentes que intentarán modificar la constitución de Santa Fe.
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.