Argentina Telam 12 de junio de 2014

Argentina y Brasil prorrogaron el acuerdo automotriz por un año

Los gobiernos de ambos países extendieron el régimen existente para el sector, desde el 1 de junio pasado hasta el 30 de junio de 2015, informó el ministro de Economía, Axel Kicillof.

El acuerdo se alcanzó luego de una reunión que mantuvieron en el Palacio de Hacienda los ministros de Economía, Axel Kicillof; de Industria, Débora Giorgi; y de Relaciones Exteriores; Héctor Timerman, con el titular de Industria de Brasil, Mauro Borges.

Con este acuerdo "se marcaron pautas para la participación de las empresas. La idea es balancear el comercio por acuerdos privados. Dar previsibilidad a la balanza comercial y el flujo de divisas", dijo Kicillof durante una conferencia de prensa conjunta brindada al término del encuentro.

Además se comprometieron a preservar "un mínimo" del 11% del mercado brasileño para autos argentinos, y del 44,3% del mercado local para los productos de Brasil.

Para llegar a esos márgenes mínimos, también se dispuso un término del intercambio (lo que en la jerga técnica se denomina Flex) de 1,5 que implica que por cada millón de dólares que Argentina exporta a Brasil, el vecino país puede vender a la plaza local productos por 1,5 millón de dólares.

Con este acuerdo "le dimos horizonte y previsibilidad" a un sector que reúne a 140.000 empleados solo en Argentina, dijo Giorgi y destacó que a partir de ahora "trabajaremos en una hoja de ruta para tratar todos los temas" de integración sectorial, que le permitan a ambas naciones ganar terceros mercados.

La ministra reiteró la decisión política de mantener la industria autopartista local, pero también recalcó la necesidad de "avanzar en la calidad" de los productos que se producen en el país.

Por su parte, Mauro Borges destacó "la creación de un Comité Automotriz permanente" que tendrá a su cargo el "seguimiento constante del cumplimiento de las bases acordadas".

El funcionario brasileño destacó que el Flex de 1,5 "se encuentra dentro de las proporciones de los niveles históricos del comercio bilateral".

El acuerdo en el sector automotriz aparece como central para la búsqueda del equilibrio comercial entre ambas naciones ya que si bien la Argentina tuvo el año pasado un superávit por la venta de autos terminados de 389 millones de dólares, éste no logró compensar el déficit de 2.767 millones de dólares que registró el comercio de autopartes.

Esos casi 2.400 millones de dólares son el eje principal de los 3.100 millones de dólares que la Argentina tuvo de déficit el año pasado en el intercambio comercial con Brasil.

En la reunión de hoy los funcionarios redactaron la "letra chica" del acuerdo, luego del avance obtenido el miércoles pasado en una reunión llevada a cabo en Brasilia.

El entendimiento alcanzado hoy también incluye, entre otras propuestas, la modificación de la regla de origen, tendiente a incrementar el contenido regional y de autopartes.

Además contempla la construcción de una política industrial común para autopartes, al amparo del Acuerdo, que considere la revisión de la estructura arancelaria y de los diversos mecanismos que perforen los aranceles.

Del mismo modo prevé la relación entre terminales y fabricantes de autopartes, con el objeto de diseñar las bases para una relación sustentable y equilibrada entre terminales, sistemistas y autopartistas y la definición sobre las políticas nacionales de apoyo al sector automotor, entre otras cuestiones de relevancia.

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Industria precisó que "el Comité Automotor trabajará, además, en las negociaciones comerciales con terceros países y/o bloques de países y en las directrices para un régimen automotor del Mercosur".

Al mismo tiempo, los sectores privados de ambos países vinculados a la industria automotriz se comprometieron a desarrollar trabajos conjuntos, con la cooperación de los respectivos gobiernos, con vistas a alcanzar, tanto en la Argentina como en Brasil, determinadas metas como la participación mutua mínima, en los respectivos mercados de vehículos, que es el 11 % de vehículos argentinos en el mercado brasileño y del 44,3% de unidades brasileñas en el mercado argentino, entre otras cuestiones.

 

 

 

http://www.telam.com.ar/notas/201406/66900-argentina-brasil-acuerdo-automotor-prorroga-kicillof-giorgi.html

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país