Argentina María Florencia Godoy 16 de noviembre de 2013

Avance de la siembra y la trilla en San Jerónimo

Martín Favre, presidente de la Sociedad Rural de Gálvez, brindó un panorama de la evolución de los cultivos y sus rindes. Además comentó acerca de la adopción de la arveja en la zona y mencionó los proyectos en los que viene trabajando la entidad.

La Sociedad Rural de la localidad de Gálvez se encuentra conformada por una grupo de productores pujantes e innovadores. InfoRural se puso en contacto con su presidente, el ingeniero Favre para consultarle acerca del desarrollo de los diferentes cultivos a partir del alivio que trajo la lluvia.

“Entre los últimos días de octubre registraron los 300 milímetros en su primer evento en el sur del departamento San Jerónimo, mientras que en el centro norte del departamento rondaron los 150 mm. El segundo evento registrado durante los primeros días de noviembre aportó entre 50 y 60 milímetros al suelo, por lo que las precipitaciones acumuladas fueron en promedio de 250 mm y casi 400 mm en el centro y sur del departamento respectivamente.”

Si bien estas lluvias permitieron la recarga del perfil, la cosecha de arveja sufrió el impacto en el lavado y desgrane, lo que lleva a rindes de entre 5 y 10 quintales por hectárea (qq/ha).

Avance de la trilla

“La cebada presenta rindes dispares con lotes de 15 quintales y en algunos casos alcanzando los 30 qq/ha”, detalló Favre. Por su parte, el trigo no ha sido cosechado aún y se prevé el inicio de la trilla para la semana que viene. “Se espera un bajo rendimiento por la falta de lluvia durante el desarrollo del cultivo, pero de todas formas es el cultivo de invierno con mejor desempeño, con rindes de 15 qq/ha hasta 35 qq/ha en algunos lotes.”

 Evolución de la gruesa

Se ha sembrado poco maíz de primera, el cual fue favorecido por la lluvia porque había nacimientos desparejos y plantas que no se habían desarrollado.

Respecto a la soja, al momento se ha sembrado un 10% de la superficie destinada al cultivo, en los próximos días comenzará la siembra masiva aprovechando la situación óptima de la humedad del suelo.

“La intención de siembra de soja de segunda venía con dudas que se fueron disipando por las buenas perspectivas que se presenta para el cultivo a partir de las últimas precipitaciones.”

Mucho potencial para la arveja

“Los productores de la zona fueron pioneros en la adopción del cultivo de la arveja hace más de cuatro años, incorporándolo a la rotación tradicional en reemplazo del maíz de segunda. El esquema típico es: arveja - soja de primera – trigo – soja de segunda. De esta manera el doble cultivo permite ocupar el campo e intensificar los planteos productivos, diluyendo los costos de alquiler de la tierra”, destacó el presidente de la Rural. Por otra parte, por tratarse de una leguminosa, la arveja fija nitrógeno al suelo y consume poco agua por lo que mejora los resultados del cultivo que la precede.

Los rindes fueron variables a lo largo de las cuatro campañas, “hace falta una buena campaña para que los productores se entusiasmen”, dijo Favre. Por otra parte no se han realizado importantes avances en el desarrollo de variedades de semillas. “Se utilizan las mismas dos variedades que están muy probadas”. Esto proporciona un interesante potencial de mejora en el rendimiento.

En este sentido AFA acompaña esta iniciativa y está importando 6 variedades de origen canadiense.

“El ingreso de AFA es muy importante porque salió a ofrecer la arveja a Brasil, logrando buenos volúmenes de exportación. Esto puso transparencia al mercado, estableciendo valores de referencia y commoditizando el producto.” Esto también se respeta en el plazo de pago, que es de 7 días como para todos los commodities.

Viento de cola

La situación internacional presenta un contexto favorable para ingresar en el mercado internacional, ya que Canadá, uno de los principales productores, ha disminuido su producción. La demanda interna también ha ido en aumento a partir de las dos últimas malas campañas.

Iniciativas de la SR Gálvez

“Estamos trabajando en un proyecto junto a la municipalidad, el INTA y un semillero de alfalfa. El mismo consiste en realizar lotes de alfalfa para heno o silo en zonas periurbanas estableciendo un límite con el ejido urbano.”

El objetivo es demostrar que se puede realizar un correcto manejo de plagas y malezas. El INTA sería el encargado de realizar un protocolo de aplicaciones de agroquímicos y controlar su realización.

Además, la Rural de Gálvez ha brindado charlas en las escuelas primarias difundiendo el material elaborado por la Comisión de Enlace en el que explica y detalla todos los insumos y recursos que demanda cada una de las producciones agropecuarias.

En otro sentido se llevó el tema de uso correcto de fitosanitarios a los colegios secundarios de la región.

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país