Argentina argentina.gob.ar 05 de diciembre de 2012

Jornadas de Agenda Digital

Del 4 al 5 de diciembre se desarrollan en el Salón Lahussen de la Ciudad de Buenos Aires las Jornadas "Agenda digital: gobierno en red 2012-2015". En ellas, funcionarios de distintos organismos de la Administración Pública, académicos y representantes de diversas entidades analizan la implementación de políticas tecnologógicas en nuestro país.

La edición 2012 busca sintetizar la experiencia de los últimos años en la implementación de políticas tecnológicas.
La Agenda Digital Argentina (ADA) es una herramienta creada mediante el Decreto Nº 512/2009 que impulsa la conformación de un Gabinete Multisectorial orientado al aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Es el plan nacional para la inclusión y apropiación por parte del gobierno, las instituciones y las personas de los beneficios de la Sociedad del Conocimiento mediante el uso intensivo y estratégico de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Esta edición 2012 de la Agenda Digital busca sintetizar el diagnóstico y la experiencia de los últimos años en el ámbito de la implementación de políticas tecnológicas en la Argentina.  Para ello, han sido convocados funcionarios y expertos de diversos organismos de la Administración Pública Nacional, conjuntamente con académicos y representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil.

Dicha convocatoria responde a la metodología de la Agenda Digital, basada en la gestión del conocimiento existente en el Estado y la sociedad, con el propósito de incorporar las innovaciones tecnológicas, apuntalando a aquellos que se rezagan y reconociendo los liderazgos sectoriales.

Al inaugurar la jornada inicial, el Jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, destacó que el Gobierno nacional ha hecho "la mayor inversión pública en materia de tecnología de la historia argentina", en la búsqueda de una "mayor igualdad social y de reducción de la brecha digital", al tiempo que puso como ejemplos los programas Conectar Igualdad, la TV digital y la creación de "núcleos de acceso al conocimiento".

Acompañaron al funcionario,  el secretario de Gabinete y Coordinación Administrativa, Facundo Nejamkis, y el subsecretario de Tecnologías de Gestión, Mariano Greco.

Durante este primer encuentro, Abal Medina firmó un convenio de colaboración y asistencia técnica con el titular de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI), José María Louzao Andrade.

Las jornadas culminarán el miércoles 5 de diciembre en el Salón Lahussen, ubicado en Paseo Colón al 300, de la Ciudad de Buenos Aires.

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país