Argentina Telam 22 de abril de 2014

Estudiantes presentaron Sudaca, la primera moto eléctrica argentina

La crearon alumnos de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires. Fue para el trabajo final de la materia Tecnología en 2013. "La ambición es diseñar un producto fabricable en la región", dijeron.

Guillermo Callau, Federico Ferreyra, Mariano Filippini y Fermín Indavere diseñaron el modelo de moto eléctrica "Sudaca", para el trabajo final de la materia tecnología en 2013, con "la ambición de diseñar un producto fabricable en la región".

Hasta el momento, el proyecto lleva un año de desarrollo y se fabricó el primer prototipo, mientras que los diseñadores esperan encontrar socios para "un segundo prototipo y una eventual pre-serie".

El desarrollo del producto fue íntegramente pensado para una producción local, ya que el total de su estructura está formada en caños de acero y chapa plegada, procesos fácilmente adaptables para una producción nacional.

"Se limitaron la cantidad y las dimensiones de los carenados, y se complementó el diseño propio con motopartes comerciales, accesibles en el mercado local", explicaron.

Además, explicaron que "en el prototipo actual, debido a dificultades de importación, se utilizó una serie de tres baterías de plomo de 36v y 20ah" y que "su autonomía es de alrededor de 30 kilómetros y el tiempo de recarga es de alrededor de seis horas".


"Su equivalente en litio podría reducir ese tiempo de recarga a una hora y media y reducir su peso a una fracción", explicaron.
Señalaron además que "se decidió usar un motor Brushless In-Wheel, que tiene la ventaja de estar ubicado en la masa de la rueda trasera".

Los creadores sostuvieron que "el objetivo era crear un vehículo urbano ultraliviano, creando una nueva categoría de vehículos donde se priorizase la relación peso/rendimiento" y que este vehículo "es un producto cómodo para el denso tráfico".

Acerca del nombre "Sudaca", explicaron que "en la década del ‘70, los productos Made in Japan tenían una connotación negativa por ser de baja calidad y baratos; mediante trabajo y aplicaciones de know-how, los industriales japoneses revirtieron esa imagen posicionándose en la cima del high-tech".

"Similarmente, sentimos que Sudamérica ha sufrido una degradación en cuanto a su potencial productivo. Nuestra intención es tomar de manera sagaz aquél adjetivo para revertir la imagen de lo producido en la región. Creemos que mediante el diseño de productos de calidad y confiables, se puede redefinir la industria nacional", proyectaron.

 

 

 

http://www.telam.com.ar/notas/201404/60218-sudaca-primera-moto-electrica-argentina-diseno-industrial-universidad-de-buenos-aires.html

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país