Aprobaron los modelos de convenio para garantizar los precios
La Secretaría de Comercio aprobó los modelos de convenio para suscribir con supermercados y proveedores de productos de consumo masivo, en el marco de la campaña de estabilización denominada "Precios cuidados".
El modelo de convenio de "compromiso de precio final de venta al consumidor por parte de las empresas de supermercados" y de "precio final de comercialización de la empresa proveedora a los supermercados" consta en dos anexos de la resolución 2/2014 de la Secretaría, publicada hoy en el Boletín Oficial.
Los acuerdos previstos tendrán una duración de 12 meses para los productos incluidos en el área del Gran Buenos Aires: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
"El Estado nacional y la empresa de supermercados acordarán en lo sucesivo la ampliación del presente convenio para el resto del territorio del país mediante una addenda a suscribirse por ambas partes", indica la resolución.
Añade que podrá incorporar nuevos productos, "sujetos al régimen de publicidad, difusión y compromiso de precios dispuestos por el presente Convenio, durante el plazo de su vigencia".
Los supermercados deberán vender al consumidor final "de forma constante e ininterrumpida" la totalidad de los productos incluidos, en todos sus locales de venta del Gran Buenos Aires.
Cualquier restricción al número de productos deberá ser previamente autorizado por la Secretaría de Comercio y la oferta no podrá estar sujeta a la compra-venta de otros productos.
El modelo de convenio establece una "revisión periódica trimestral", convenida en base a la evolución de las condiciones de producción, comercialización y distribución de los productos.
A la vez, para la venta de cortes de carne, frutas, verduras y panificaciones, las revisiones podrán hacerse con una frecuencia mensual, a pedido de los supermercados.
Para realizar las actualizaciones "se tendrán en cuenta el impacto en la estructura de costos de la variación de: los precios de venta de los proveedores, costos salariales de distribución y comercialización de los productos, valores de energía y combustible, cargas tributarias y tasas".
El Estado nacional se compromete a difundir por los medios de comunicación públicos el listado de productos incluidos en el acuerdo y sus precios, mientras los supermercados deberán "exhibir y consignar de forma cierta, clara y detallada en sus puntos de venta" los artículos y valores acordados.
Otro anexo contempla el compromiso de los proveedores de garantizar el "normal abastecimiento y la comercialización" de la totalidad de los productos acordados.
Reitera además las obligaciones asumidas en cuanto a revisiones periódicas de precios y eventuales modificaciones en el listado.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país