Argentina Agencias 04 de septiembre de 2013

El Senado debate la reapertura del canje de deuda

El Senado tratará el proyecto de ley para reabrir el canje de deuda que fue enviado por el Poder Ejecutivo la semana pasada, y cuya aprobación en general está asegurada ya que tanto el Frente para la Victoria como la Unión Cívica Radical expresaron su respaldo a la medida.

La iniciativa suspende la vigencia de la denominada Ley Cerrojo y establece que la nueva convocatoria se realizará en "términos y condiciones financieras" similares a la operación concretada en 2010.

En ese sentido apunta a "llevar adelante todas las acciones necesarias para la conclusión del proceso de reestructuración de los títulos públicos" que no ingresaron a los canjes instrumentados en 2005 y 2010.

El artículo segundo del proyecto establece que los "términos y condiciones financieros que se ofrezcan no podrán ser mejores que los ofrecidos a los acreedores en el decreto 563/10", referido a las condiciones de los bonos del canje 2010.

Otro artículo importante, el número 7, suspende la vigencia de la denominada Ley Cerrojo, para dar vía libre a la operación que oportunamente realizará el Ejecutivo.

Se trata de un artículo clave, de cara el juicio que la Argentina enfrenta en Nueva York, donde la Corte Suprema deberá decidir si toma o no el caso.

Durante el plenario de comisiones que le dio dictamen al proyecto, tanto el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, como el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, ratificaron que el proyecto es una muestra de que la "Argentina no eludirá sus compromisos de pago con sus acreedores".

Lorenzino aseguró que existe un "intento de volver al pasado", y advirtió que algunos acreedores "no tienen deseo genuino de cobrar, sino que lo que quieren es tener ganancias cuantiosas a costa de todos los argentinos".

A su turno, Kicillof aseguró que la "Argentina no debe caer en la trampa del sistema financiero de pagar deuda con más deuda", y consideró a la propuesta argentina como "generosa y equitativa con un estricto criterio de justicia".

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Aníbal Fernández, y el jefe del bloque kirchnerista, Miguel Ángel Pichetto, adelantaron el esperado respaldo del Frente para la Victoria a la medida.

Fernández enfatizó que “no hay visión que cambie los canjes de 2005 y de 2010” y precisó que “este instrumento permite que ese 7 por ciento remanente que quiera ingresar al canje actual pueda hacerlo en las mismas condiciones que lo hicieron los otros”.

En tanto, Pichetto calificó al proyecto de Ley como “importante y trascendental para el futuro del país” al destacar el “compromiso político de la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) que se funda en que la Argentina afronta todos sus compromisos internacionales y se mantiene firme en la defensa del interés nacional”.

El radicalismo adelantó su apoyo al proyecto a través de varios de sus senadores, como el jefe de bloque, José Cano; la presidenta de la Comisión de Economía Nacional e Inversión, Laura Montero; y el jujeño Gerardo Morales.

Si bien coincidieron en que “la reapertura del canje debió haberse hecho antes”, tal como dijeron Montero y Cano, Morales anunció que el bloque radical apoyará la medida en general, aunque en particular apoyará un dictamen propio que elimina la Ley Cerrojo en lugar de suspenderla.

En cambio, ya señalaron que no respaldarán el proyecto el también radical, Eugenio Artaza, el peronismo federal y el Frente Amplio Progresista.

La justicialista salteña Sonia Escudero detalló que el proyecto “prohíbe cualquier pago en mejores condiciones a los tenedores de deuda pública que hubieran iniciado acciones legales, lo que parece anticipar que el Estado argentino no va a cumplir con un fallo de la Corte americana que disponga lo contrario”.

Desde el FAP, en ese mismo sentido, el bonaerense Jaime Linares confirmó que votará en contra al decir que “esta reapertura no soluciona el problema de fondo”.




http://www.telam.com.ar/notas/201309/31217-el-senado-debate-la-reapertura-del-canje-de-deuda.html

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país