Un estudio del aire de Fukushima indica altos niveles de radiación
Así lo confirmó el primer estudio detallado de contaminación que completó la Agencia Japonesa de la Energía Atómica (JAEA).
Hasta ahora no se había podido analizar la radiación aérea en este sector debido a que era contigua a los reactores dañados por el tsunami del 11 de marzo 2011.
Los datos recién publicados fueron recogidos gracias al uso de un helicóptero no tripulado, que realizó las mediciones a finales del pasado año.
El informe de la JAEA aclara que detectó más de 19 microsieverts por hora a un metro sobre el suelo en las áreas inmediatamente al sur y al oeste de la planta.
Aunque las lecturas fueron menores (entre 9,5 y 19 microsieverts por hora) hacia el noroeste, la institución destacó que ahí los niveles también se mantienen relativamente altos.
La JAEA también publicó la radiación medida en diciembre de 2012 en 10.000 puntos distintos dentro de un área de 80 kilómetros alrededor de la central, situada a unos 220 kilómetros al noreste de Tokio.
El resultado muestra que el volumen en esa zona descendió un 36 por ciento con respecto a los datos que obtuvo por primera vez en la institución en junio de 2011, tres meses después del accidente nuclear, según despacho de EFE.
El organismo explicó que este descenso se debe principalmente a la aguda disminución de los niveles de cesio-134, isótopo que tiene una vida media de dos años y que además fue "barrido" por las sucesivas lluvias.
Sin embargo, en el 60 por ciento de este área se detectaron niveles de 1 millisievert al año (la cantidad máxima que recomienda la Comisión Internacional de Protección Radiológica) o incluso más.
En cualquier caso, el volumen en casas y edificios y en vías que atraviesan zona boscosas (donde los materiales radiactivos tienden a acumularse) descendió en relación a junio de 2011 un 35 y un 44 por ciento, respectivamente, gracias a las tareas de descontaminación.
El desastre en la central de Fukushima mantiene desplazadas a unas 52.000 personas que vivían en torno a la central y afectó la pesca, la agricultura y la ganadería.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país