“La prisión perpetua prácticamente no existe en la legislación actual”, indicó Eugenio Raúl Zaffaroni
El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Raúl Zaffaroni, aseguró que el anteproyecto de reforma del Código Penal "no plantea la eliminación de la prisión perpetua porque, de hecho, esa sanción prácticamente no existe en la legislación vigente".
"La prisión perpetua se estableció en los años `20 del siglo pasado para substituir a la pena de muerte, que entonces estaba vigente. Pero en la actualidad, con la normativa actual, a los 20 años se puede pedir la libertad condicional", explicó el magistrado en el auditorio de la Asociación de Abogados de Buenos Aires.
Zaffaroni formuló estas consideraciones durante una charla que auspició la Asociación de Juristas de América y de la que también participaron el ex juez Ricardo Gil Lavedra y la dirigente socialista María Eugenia Barbagelata, integrantes de la comisión que elaboró este anteproyecto que comenzó a debatirse en ámbitos académicos y profesionales.
"El castigo máximo que fijamos es el de 30 años, que es la pena por genocidio fijada por la Convención de Roma. Lo propusimos así porque es lo que establecen los criterios jurídicos internacionales", subrayó el integrante de la máxima instancia del Poder Judicial.
Zaffaroni consideró que la reforma del Código Penal es una necesidad en función de "las sucesivas modificaciones y dispersiones legales que se realizaron sobre el texto original que se sancionó en 1921".
"Hoy no se sabe qué pena tenemos que aplicarle a un acusado. Además, este anteproyecto elimina el criterio de peligrosidad para fundarse en un derecho penal de acto. Una persona debe ser culpada del delito que cometió, no del que puede llegar a perpetrar", subrayó.
Por su parte, Gil Lavedra sostuvo que la comisión en la que participó elaboró "una propuesta sencilla, clara y moderada que se apoya en los fundamentos de un estado de derecho moderno y constitucional".
"La redacción de este Código Penal que estamos discutiendo se funda en cuatro principios: la legalidad estricta, la culpabilidad, la legibilidad y la proporcionalidad de las penas", aportó el ex diputado nacional y dirigente de la UCR.
En tanto, Barbagelata afirmó que con esta propuesta de Código "se agravan muchas penas, sobre todo en lo referido a los delitos económicos", pero planteó algunas disidencias con el anteproyecto redactado.
"Con lo que no coincido es con agravar las penas por aborto culposo o cuando se realicen intervenciones que dañen el feto. Creo, también, que en el marco de las 14 semanas de gestación debería considerarse la no imputabilidad para los casos de interrupción de embarazos", remarcó.
En cambio, Zaffaroni replicó que esas figuras están contempladas en el texto con el fin de "proteger a las mujeres en casos extremos de violencia de género".
"Incluimos estas figuras para juzgar los casos en los cuales se ejerza contra una mujer embarazada una violencia tal que le provoque un aborto", puntualizó Zaffaroni.
http://www.telam.com.ar/notas/201404/60566-la-prision-perpetua-practicamente-no-existe-en-la-legislacion-actual-indico-eugenio-raul-zaffaroni.html
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país