Argentina María Florencia Godoy 15 de marzo de 2013

Asamblea de la Mesa de Enlace en Villaguay

Más de mil productores agropecuarios asistieron el jueves 14 a la Sociedad Rural de Villaguay convocados por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA).

Los presidentes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace encabezaron una asamblea de productores en la ciudad entrerriana de Villaguay, en el marco de encuentros que realizan en el interior del país hasta mediados de abril. La finalidad de estas consultas es intercambiar opiniones con las bases, tener un diagnóstico de situación y luego definir las acciones a seguir.  Los dirigentes de las entidades manifestaron la preocupante situación que están viviendo los productores por las constantes políticas agropecuarias dispuestas por el gobierno nacional. “Por las nefastas políticas, en la presente campaña la cosecha de trigo de Entre Ríos cayó un 65% con respecto a la anterior y a los tamberos locales se le paga un 10% menos que a los de otras provincias a pesar de que los costos de producción subieron más del 30%. Además, la siembra de arroz cayó a 68 mil hectáreas, muy lejos de las 100 mil del ciclo 2010-2011. Están desapareciendo tamberos y arroceros por las malas condiciones para la producción, la pérdida de competitividad y la alta inflación”, dijo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere.

Seguidamente, Etchevehere aseveró: “producir en Entre Ríos se tornó casi imposible. Y esto no afecta solo al productor, sino que perjudica a toda la economía local. Por eso, les transmito mi compromiso para que juntos y en unidad podamos cambiar esta dura realidad. Lo que necesitan los productores, y la provincia en su conjunto, es un verdadero estímulo a la producción y menos intervención a los mercados”, finalizó.

Por su parte, el presidente de CRA, Rubén Ferrero, expresó: "la problemática de Entre Ríos y de las provincias del litoral es similar a la que vislumbramos en otras regiones del país: menor producción y falta de rentabilidad. Solo tenemos que observar la caída de la superficie sembrada de arroz, que en las últimas tres campañas se redujo un 33%, manteniendo a los productores un precio planchado desde hace varios años en $1.100 la tonelada".

El presidente de CRA, en un relevamiento realizado en los cultivos de las economías regionales, también se refirió a los cítricos: "Un productor de naranja percibe  $0,70 centavos el kilo, mientras que el consumidor abona en góndola $6 por este mismo producto". Y agregó: "En Argentina, la inflación ha exterminado la competividad, una de las causas es la alta presión tributaria, del producto final que paga el consumidor de naranja en góndola, el Estado se lleva en concepto de impuestos el 14%".

Al respecto a la inflación y las medidas de congelamiento de precios, Ferrero consideró que "debería el Gobierno nacional tomar el ejemplo de Brasil que con una inflación muy inferior a la Argentina -en 2012 no llegó al 6%-, toma medidas tales como la eliminación de los impuestos que gravan la canasta básica brasilera. Las soluciones están pero también hay que tener voluntad política". 

Además de los presidentes de las entidades que integran la CEEA, estuvieron presentes otros dirigentes rurales como el vicepresidente 2do. de CRA, Juan José Galli, el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Flavio Izaguirre, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de La Pampa y Buenos Aires (CARBAP), Horacio Salaverri y titulares de las entidades rurales de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe  y Buenos Aires.



Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país