Unánime respaldo de Uruguay al reclamo por la soberanía de las Malvinas
Legisladores uruguayos de todos los sectores políticos destacaron la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas al cumplirse un nuevo aniversario del recordatorio del día de la reafirmación de los derechos argentinos sobre los archipiélagos que se conmemora este lunes 10 de junio.
El diputado Rubén Martínez Huelmo (MPP), integrante también del Parlamento del Mercosur, señaló a Télam que es postura uruguaya "hace años" que el Reino Unido reclama un derecho histórico inexistente.
Martínez Huelmo indicó que los isleños no son un pueblo autónomo sino una población “trasplantada” que no tiene relación de sujeción con la corona británica.
Según el legislador oficialista, los argumentos de Argentina en su reclamo sobre las Malvinas son más sólidos que los exhibidos por los británicos.
Además, destacó la importancia de "no perder de vista posibles acciones británicas de exploración y explotación económica que irían en contra del pedido de negociaciones" para reafirmar la soberanía argentina.
Su compañero de bancada Carlos Gamou expresó que Uruguay puede considerar un país hermano a la Argentina y como país amigo al Reino Unido, que combatió y resistió a la Alemania nazi, pero que respecto de las Malvinas se comporta como “la pérfida Albión” colonialista.
El diputado Jorge Pozzi, del Nuevo Espacio, también integrante de la bancada frenteamplista, dijo: “jugamos mucho por los hermanos argentinos, estamos orgullosos y eso nos da crédito en la integración regional”.
Desde la oposición al Frente Amplio también se apoya el reclamo argentino y el diputado Iván Posada, del Partido Independiente, manifestó que "no cabe ninguna duda con respecto a la soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas".
"Advertimos que ese tema está enraizado en la mejor tradición de nuestro país que, históricamente, gobierno tras gobierno, han pasado por lo menos tres de signo distinto, ha defendido como una política de Estado el respeto del derecho a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas", remarcó.
Juan Manuel Garino, del también opositor Partido Colorado, rechazó por su parte la posibilidad de la autodeterminación para los habitantes ingleses de las Islas: "Creo que para este caso concreto el concepto pueblo no se aplica a cualquier colectivo de personas y tampoco a las Islas Malvinas"
Y afirmó: "Si bien se reconoce que hay autoridades regionales en las Islas Malvinas, también hay autoridades supranacionales y, por tanto, no se puede decir que estamos, lisa y llanamente, frente al pueblo de las Islas Malvinas. Si no, el pueblo de la isla Martín García podría ser consultado y proclamarse dueño de la isla Martín García".
Además, el canciller uruguayo Luis Almagro ratificó que su país continuará sin admitir a buques con la bandera de las islas.
"El Uruguay, fiel a su tradición de respeto del derecho internacional y de los compromisos asumidos, actuará de conformidad con las decisiones adoptadas a nivel ministerial en la UNASUR en noviembre de 2010, y por los Presidentes del MERCOSUR en diciembre de 2011, en el sentido de ´impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas´", destacó.
Télam
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país