Argentina Agencias 17 de junio de 2013

Google y Facebook quieren publicar los pedidos de información que reciben de Estados Unidos

Google y Facebook reclamaron al gobierno de los Estados Unidos que les permita publicar de forma transparente los pedidos de información sobre sus usuarios que reciben de parte de las autoridades, procedimiento que en ese país está prohibido.

"Alentamos encarecidamente a todos los gobiernos a ser mucho más transparentes respecto de los programas destinados a mantener la seguridad pública", sostuvieron hoy desde Facebook en un comunicado oficial.

"Nos gustaría tener la oportunidad de presentar un informe de transparencia que nos permita compartir con los usuarios de Facebook de todo el mundo un panorama completo de las solicitudes que recibimos por parte de los gobiernos, y cómo respondemos", agregó el comunicado.

"Instamos al gobierno de los Estados Unidos a ayudar a que ello sea posible, permitiendo a las empresas incluir información sobre el tamaño y el alcance de las solicitudes de seguridad nacional que recibimos, y esperamos poder publicar un informe que incluya esa información", finalizó.

En el mismo sentido, Google publicó ayer una carta abierta en la que pidió poder publicar informaciones sobre el alcance del espionaje realizado por las autoridades en el marco de la ley FISA (Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera).

"La transparencia sirve al interés público sin poner en riesgo la seguridad nacional", se lee en la carta firmada por el jefe de asuntos legales de la firma, David Drummond, quien recalcó que la compañía tiene un interés especial en difundir estas informaciones: "Google trabajó en los últimos 15 años duramente en ganar la confianza de sus usuarios".

Ambos gigantes de Internet -junto con otros como Microsoft, Apple, YouTube y Yahoo- están sospechados de brindar un canal de acceso directo a sus servidores a agentes de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), después de que la semana pasada los diarios The Washington Post y The Guardian revelaran la existencia de un programa secreto de espionaje digital llamado PRISM.

Esa revelación significa un golpe para ambas compañías ya que su modelo de negocios depende en parte de la confianza de sus usuarios, que almacenan información personal en sus plataformas. Por eso, apenas se conoció la existencia de PRISM, ambas compañías negaron estar al tanto del programa.

Según informó la agencia alemana DPA, "hasta ahora no se puede hablar del número de solicitudes de información ni del perfil de personas afectadas", por lo que las empresas "deben callar cuando son obligados en base a la ley de espionaje extranjero FISA a entregar datos de sus usuarios".

Télam

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país