Un yuyo duro de matar
Se trata del yuyo colorado que aparece en los lotes de soja. Recientemente se descubrió una nueva variedad en Córdoba
Pese a los importantes niveles de desarrollo a los que se llegó en materia de herbicidas, como ocurrió con el glifosato para combatir las malezas mas resistente, pareciera ser que los esfuerzos no fueron suficientes para derrotar al “yuyo colorado” (Amaranthus palmeri), una variedad recientemente descubierta en el sur de Córdoba, entras las 30 que se conoce en el país, de un total de 60 que crecen en otras latitudes del hemisferio norte.
El caso más emblemático es el que se presentó en varios lotes del sur de Córdoba, donde parece que las diferentes aplicaciones de este herbicida, parecen no hacerle mella, lo cual demuestra una gran resistencia a este producto.
El Amaranthus quitensis, de nombre vulgar "Yuyo colorado", o "Ataco" (como se lo conoce en el norte), fue la primera especie resistente a herbicidas en Argentina, denunciada en 1996, cuando se comprobó su resistencia a los inhibidores de ALS clorimurón e imazetapir.
En muy poco tiempo, este biotipo se encontraba en campos de la zona centro del país y también del NOA. Pero la historia quiso que en ese mismo año apareciera la soja RG y el glifosato se encargó de disimular los problemas de control que existían con ALS en esta especie. Pero no erradicarlos
Quizás la más difundida en la pampa húmeda sea A. quitensis, pero hace poco tiempo se describió también a A. palmeri en el suroeste de la provincia de Córdoba, especie hasta el momento desconocida en el país, pero muy difundida en Estados Unidos y con serios problemas de resistencia.
En la zona de Tucumán, las sospechas de resistencia podrían ser sobre A. spinosus, pero se está estudiando botánicamente para su confirmación.
Estas especies tienen una gran producción de semillas, que pueden alcanzar las 500.000 por planta, de un tamaño muy pequeño (1-1,5 mm de diamétro).
Un par de campañas atrás se notaron fallas de control con glifosato en campos de Santiago del Estero y también de Tucumán, por lo que se elevó un alerta amarilla. Pero en esta campaña se multiplicaron los problemas por fallas en el control, en una amplia zona del sur de Córdoba.
Pérdidas
Respecto a las pérdidas que ocasiona sobre el cultivo, se han medido disminuciones de rendimiento del 23% en soja, con una infestación de 1 planta por m2 durante todo el ciclo del cultivo. Pero también son importantes los problemas de cosecha que ocasiona, por su gran porte y grueso tallo leñoso, como ser rotura de cuchillas, aumento de pérdidas por la cola de la cosechadora y aumento de humedad en el grano.
En cuanto a la resistencia a herbicidas, según la encuesta internacional de malezas resistentes que realiza Ian Heap, de las 10 malezas resistentes más problemáticas, 3 son Amaranthus (tuberculatus, palmerii y retroflexus), lo que demuestra su gran impacto en los sistemas productivos.
Las sospechas se presentan tanto para A. palmeri como para A. quitensis, aunque la mayoría de los técnicos aún no logran identificarlos, sino que dicen tener "yuyo colorado resistente".
Las posibilidades de controlar con otros herbicidas las plantas sobrevivientes son casi nulas.
Recomendaciones
Los herbicidas selectivos para soja están recomendados para Amaranthus de menos de 10-15cm. Las aplicaciones de rescate que igualmente se hacen, casi todas con fomesafen y/o 2,4-DB, no reportan buenos resultados y los rebrotes de la maleza son inmediatos. Algunos tratamientos con imazetapir podrían dar resultados algo más satisfactorios, pero si los "colorados" presentes son también resistentes a ALS, la alternativa deja de ser válida.
La situación entonces es compleja. Algunos optaron por "desyuyar" a mano los manchones, otros decidieron que no los cosecharán para no diseminar las semillas.
La clave está en la planificación para la próxima campaña. Algunos están pensando en aumentar la superficie de maíz, porque disponen de los hormonales y del glufosinato de amonio (en maíces Hx) para los tratamientos dentro del cultivo. Todos apuntan a que los preemergentes serán una herramienta fundamental, los PPO (flumioxazin, sulfentrazone) presentan muy buenos controles y también algunas triazinas (prometrina) y triazinonas (metribuzin), aunque hace falta más desarrollo. Con respecto a los postemergentes, la oferta es muy acotada y las empresas químicas deberán reflotar herbicidas que habían sacado del mercado o de los que tienen muy poco stock por falta de consumo.
Como "ventaja" la zona tiene la experiencia de los maniseros, que al no tener la posibilidad de aplicar glifosato en postemergencia del cultivo, lo siguen manejando de la forma tradicional y no han perdido el entrenamiento en el manejo de estas malezas.
Los alquileres a un año, que no permiten planificar, son una amenaza para esta problemática y los que se alquilan tarde y sobre los que no se quiere invertir presentan las peores condiciones para el manejo de la maleza.
Otras prácticas complementarias a las químicas deberán desarrollarse para hacer frente a este problema. Habrá que hacer un gran trabajo de investigación, desarrollo y extensión, en el que deberán participar empresas e instituciones para llegar a los productores con herramientas efectivas, en el menor tiempo posible.
Por último, nadie puede esperar que el problema se mantenga en esa zona, la maleza tiene una capacidad de difusión muy grande, para lo que hay que estar preparado y nuevamente las prácticas preventivas y de detección temprana serán fundamentales
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país