Beneficios de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG)
En tiempos de crisis, los planteos productivos que maximicen la eficiencia serán los que podrán sostenerse en la actividad. En lo que respecta al bienestar animal se presenta una posibilidad muy interesante dado que las buenas prácticas redundan en una mejora significativa en la productividad y su aplicación es de bajo costo.
La Farm Animal Welfare Council (FAWC), órgano asesor del gobierno británico en asuntos relacionados con el bienestar de los animales de leche establece que el bienestar de un animal se garantiza con el cumplimiento de los siguientes requisitos: nutrición y sanidad adecuada, ausencia de incomodidad física y térmica, de miedo, dolor, estrés y capacidad para mostrar la mayoría de conductas propias de la especie. Para comprender el término bienestar es preciso iniciar con la especie que causa el problema: los humanos, quienes somos a la vez el problema y la solución.
Dado que el normal comportamiento social afecta el rendimiento productivo de los rodeos es preciso conocer la etología del bovino a la hora de establecer buenas prácticas de manejo. Por ejemplo, la incorporación de nuevos animales en un rodeo desencadenará una lucha para restablecer la jerarquía para ganar, entre otros, puestos prioritarios para la alimentación y toma de agua, que se dan inclusive cuando existe espacio suficiente para todos los animales. Al reagrupar diferentes lotes de bovinos, las disputas jerárquicas son fuertes y duran unas 3 semanas. En caso de existir problemas de hacinamiento, falta de sombra, alimento y agua, se suscita una competencia vital fuerte que intensifica las luchas.
Existen otros efectos que conllevan a un inadecuado bienestar animal, como las condiciones climáticas, la distancia que el animal recorre diariamente, el estado de instalaciones y corrales.
El miedo y el dolor son dos emociones negativas que tienen efectos obvios sobre el bienestar. Por lo tanto, se debe disminuir el maltrato en los arreos, las patologías y algunas prácticas de manejo como ser el sistema de producción en confinamiento total, instalaciones de alojamiento inadecuadas, mal estado de caminos que causan dolor, cuya solución constituye un primer requisito para asegurar el bienestar de los animales.
L a falta de un adecuado balance nutricional, puede incrementar los problemas respiratorios, enfermedades podales y metabólicas: acidosis ruminal, fiebre de leche, dislocación de abomaso, cetosis, hígado graso, endometritis postparto, retención de placenta, aumento de células somáticas y mastitis.
Las vacas cuando están descansando deben estar rumiando entre un 60-70%, lo que indica un buen estado de salud del rumen y un adecuado balance nutricional (forraje:concentrado). La vaca invierte de 4 a 9 horas para la rumia.
Cuando un productor llama a un médico veterinario porque ha encontrado una alta proporción de vacas con problemas de patas, generalmente se debe a aspectos de manejo.
Al llegar a un establecimiento se debe observar las pezuñas, las instalaciones, el sistema de alimentación, el trato de los empleados hacia los animales y el comportamiento de los animales.
Posibles indicadores de la adaptación de un animal al ambiente
1) Mortalidad
2) Incidencia/prevalencia de enfermedades multifactoriales
3) Porcentaje de animales con lesiones causadas por el ambiente o por otros animales
4) Disminución del consumo de alimento
5) Disminución de la producción de leche
6) Disminución de la inmunidad
7) Falla reproductiva
8) Cambios en la fisiología asociados al estrés
Lejos de ser una moda pasajera, las preocupaciones vinculadas con el bienestar animal se han consolidado definitivamente a escala mundial durante los últimos años, debido fundamentalmente a una mayor exigencia de los consumidores de los países desarrollados en torno al conocimiento del origen y de la forma de producción de leche y carne.
Aspectos a considerar en el manejo de los animales
a) El orden de la cabeza
Se debe tomar en cuenta que la vaca sigue un orden para caminar, diferente al del ordeño.
Conocer y aplicar este aspecto va a brindar espacio y tiempo a los animales para que reajusten su orden. Si el personal no es paciente y los empuja en los corrales las vacas se amontonarán quedando presionadas lo que les ocasionará problemas de lesiones en la línea blanca de sus pezuñas con arqueamiento de la espalda, sea cuando la vaca está detenida o bien caminando; repercutiendo, además, en la disminución de la producción láctea y de la eficiencia reproductiva.
"Las vacas caminan con la cabeza para abajo, porque la misma sirve de balance". Si la vaca apoya la pata delantera sobre algo que le cause dolor, ella levanta la cabeza, y si es la trasera, más bien la agacha.
Pero si está muy amontonada y la cabeza está arriba, no podrá balancearse. "Cuando una vaca camina es algo muy lindo, porque lo hace a su propio ritmo, sienten los pasos y colocan las patas en lugares seguros, con la cabeza gacha van mirando dónde apoyar los pies (Chesterton, 2008).
b) Presión lateral Presión lateral
- Las vacas necesitan espacio
- Siguen a la que va adelante
- Retroceso es signo de presión
- Las dominantes imponen la velocidad
- No es bueno empujar las vacas atrasadas en un lote
de ganado, cuando va a la sala de ordeño.
- Reacción a la presión
- Vaca de baja dominancia retrocede
- Vaca de alta dominancia empuja.
c) Formas de arreo
Las vacas escuchan las voces, no es necesario empujarlas con el caballo o moto, doblarles el rabo para que avancen rápidamente o bien utilizar el perro, sólo basta con hablarles.
Si se quiere que las vacas entren a la fosa de la sala de ordeño, con una voz fuerte y firme se detienen. Hay que dejar de lado costumbres como los gritos y los palos.
d) Dinámica del grupo
En un rodeo conformado el ingreso de nuevos miembros provoca una respuesta en los animales hasta el establecimiento de jerarquías. Es crucial proveerles abundante espacio, agua y alimento para disminuir el efecto de la competencia.
e) Durante el ordeño
Entre los errores más frecuentes que se cometen con el manejo de las vacas, se destaca la forma en que el ordeñador sale de la fosa. Es muy importante que se mantenga en la fosa para que las vacas entren y si por alguna circunstancia tiene que salir, debe hacerlo por un costado para no distraer el orden de ingreso. Son animales de costumbre, si las vacas no ven a la persona saliendo de la fosa, después de varios días empiezan a entrar sin miedo.
f) Capacitación
El personal debe conocer la distancia adecuada para su rodeo, que las vacas tienen puntos de balance, de equilibrio y uno muy importante es el hombro. Si nos colocamos frente al hombro, la vaca va hacia atrás y, si lo hacemos detrás va hacia delante. El otro punto es la columna vertebral, si nos ubicamos a la izquierda, se mueven hacia la derecha, y si lo hacemos a la derecha lo harán a la izquierda".
En resumen
El bienestar animal no tiene nada que ver con animales, sino más bien con la empatía y comprensión de los humanos involucrados en la producción láctea. Es por esto que el entrenamiento y la educación del recurso humano son esenciales en cualquier programa de capacitación. El bienestar animal del ganado lechero se puede mejorar sin mucha inversión de capital.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país