Buenos Aires: hay 11 mil evacuados por las inundaciones
La situación más crítica se vive en los distritos de Luján, San Antonio de Areco, Salto –donde se declaró la emergencia y zona de desastre–, Mercedes, Pilar y Arrecifes.
El secretario de Seguridad, Sergio Berni, confirmó que tras las inundaciones hay 11 mil evacuados en toda la provincia de Buenos Aires. El funcionario explicó que es difícil contabilizar a las personas que tienen que dejar sus casa porque mucha gente se autoevacúa y con ello, según datos extraoficiales, los afectados son 20.000 personas. La situación más crítica se vive en los distritos de Luján, San Antonio de Areco, Salto, Mercedes, Pilar y Arrecifes. Autoridades del partido de Salto declararon este martes la emergencia y la zona de desastre luego de que el río homónimo creciera más de nueve metros, por lo que centenares de personas fueron evacuadas o debieron autoevacuarse. El secretario de prensa de la comuna situada a unos 200 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, Julián Ainora, explicó que la medida se dispuso por decreto 1.078 del intendente Oscar Brasca como consecuencia del "gran desborde del cauce del río Salto y las consiguientes inundaciones y daños en viviendas y bienes de vecinos". Salto se convirtió en uno de los distritos más afectados por las lluvias y consecuentes crecidas de las cuencas hídricas que azotaban desde el jueves pasado la zona norte de la provincia de Buenos Aires. El intendente Brasco confirmó este martes que en total había "860 evacuados y 5.000 personas afectadas" por las inundaciones. En Salto, la crecida del río homónimo alcanzó hasta cerca de 9,30 metros de altura. El jefe de Bomberos Voluntarios, Osvaldo Lori, en diálogo con Cadena 3 aseguró que hay 40 manzanas que han quedado bajo agua. “El lunes alcanzó el pico máximo, cerca de las 22 y hoy (por ayer) se mantiene. Es el pico más alto de la historia de Salto, en cuanto a inundaciones. Eso hizo que cerca de 40 manzanas hayan quedado bajo agua”, dijo. Lori atribuyó el fenómeno a los cambios climáticos: “Por experiencia, las inundaciones grandes se daban cada cinco años y ahora dos o tres por año, más esta que es la más grande de la historia”. En tanto, la situación siguió crítica en el distrito bonaerense de Luján por la crecida del río homónimo, que en la tarde de este martes alcanzó los 5,40 metros, y la gran cantidad de agua acumulada por las lluvias caídas. Mientras unas 350 personas de los distintos barrios y localidades aledañas se encontraban evacuadas y un importante número se habían autoevacuado, el agua cubría la zona centro de la localidad y las cercanías de la Basílica, donde muchos comerciantes intentaban defender sus bienes con la colocación de bolsas de arena para frenar el avance del agua. Uno de los puntos más afectados es el pueblo de Olivera, donde las cifras oficiales hablaban de 130 evacuados y las aguas ya habían empezado a cubrir Dardo Rocha, la calle principal. También continuaba delicada la situación en San Antonio de Areco, donde las aguas del río homónimo se mantenían estables, pero en un nivel alto, por lo que permanecía cortada la ruta 8 y varios barrios se encontraban anegados, con al menos unas 100 personas evacuadas y otras 1.500 afectadas. Asimismo, el distrito de Mercedes era otro de los partidos donde la situación se presentaba complicada por la gran cantidad de agua acumulada. Allí, unas 360 personas permanecían evacuadas y cerca de 2.500 se encontraban afectadas. Un panorama similar se observaba en el partido de Arrecifes, donde unas 250 personas tuvieron que ser evacuadas y el barrio San Martín era uno de los lugares más afectados. En el partido de Pilar, 260 personas permanecían este martes evacuadas. Por su parte, el Gobierno nacional y el Gobierno bonaerense seguían de cerca la situación por las inundaciones en los distintos de la provincia. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, confirmó que los organismos públicos, especialmente el Ministerio de Desarrollo Social a cargo de Alicia Kirchner, "están asistiendo de la mejor manera que se pueda" a los damnificados.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país