El fenómeno del "Niño" podría traer nieve a la región este invierno
Las extremas variaciones climáticas generadas por el calentamiento del agua del Pacífico despiertan a "El Niño" que ya trajo consigo el insoportable calor este verano e interminables lluvias. El anterior, entre 2010 y 2012 nevó en Rafaela.
Poco se sabe del fenómeno del Niño ya que poco se estudia, y es que no se cuentan con los medios necesarios. Hacer un pronóstico con tres meses de anticipación es complejo y la probabilidad de equivocarse es alta.
Raúl Valenzuela, estudiante de doctorado en la U. de Colorado e investigador asistente de la NOAA, dice que, dada la complejidad de la atmósfera, para bajar la incertidumbre en las proyecciones es necesario que Chile cuente con un plan de observación de la atmósfera o una red de instrumentos operacionales dedicados todo el año a observar. En Chile hay muy pocos radiosondeos, y no hay radares, que permiten saber en tiempo real dónde está lloviendo.“Las precipitaciones varían de un punto a otro dentro de un kilómetro y lo que hacen los instrumentos es añadir información a los modelos para que tiendan a ser más robustos”
Cristóbal Torres, meteorólogo de la DMC, reconoce que tienen pocos instrumentos, “pero los que tenemos, en este caso, funcionaron”. Les falta un radar, pero no tienen recursos para tenerlo, dice, y por la geografía, no funcionaría tan bien.
Este fenómeno no solo trae lluvias y calor, tambien genera sequías y frios extremos en invierno. Este año se produjo una tormenta nunca antes vista en Estados Unidos, la llamada Tormenta Jonas, Mientras que al mismo tiempo se reportaba una importante sequía en la costa oeste de Norteamérica.
Se entiende que es un fenómeno cíclico pero no se sabe con exactitud cada cuantos años se produce. Una cosa es cierta y es que cada vez que llega es peor que la anterior alimentado por el calentamiento generado por la actividad humana. No es de extrañar que este invierno tengamos que soportar violentos fríos y por que no, nieve.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país