Argentina Por: Región Oeste27 de febrero de 2017

Finca "La Aurora", el establecimiento agroecológico argentino que produce más que sus vecinos

Ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires, fue seleccionado por la FAO como ejemplo a seguir

Finca "La Aurora" - Foto: greenpeace.org.ar
- Finca "La Aurora". Foto: greenpeace.org.ar
Finca "La Aurora". Foto: greenpeace.org.ar
Finca "La Aurora". Foto: greenpeace.org.ar

Hace 20 años, Juan Kiehr decidía emprender un rumbo diferente al modelo transgénico que empezaba a ganar terreno en Argentina. Hoy en día, la finca de sus ancestros se ha convertido en objeto de estudio por parte de la mismísima FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), tras detectar que su producción es mayor y de mejor calidad que la de sus vecinos

La Chacra "La Aurora" se encuentra en la localidad bonaerense de Benito Juárez, al sudeste provincial, siendo designada por la FAO como una de las 52 explotaciones mundiales agroecológicas a seguir. Posee 650 hectáreas totalmente libres de agroquímicos, donde se cultiva y se cría ganado aprovechando todos los recursos que da la naturaleza.

Los resultados que arroja el método agroecológico en la finca son sorprendentes. En pocos años, Juan Kiehr logró mejorar la calidad del suelo, bajó considerablemente el costo de producción y pudo mantener la misma cantidad e incluso aumentarla en comparación con el modelo transgénico, lo que le permitió además disminuir el riesgo ambiental. 

La FAO concluye en su observación que "el productor ha podido desarrollar su actividad sin tener que tomar créditos ni depender de políticas de fomento".

Juan Kiehr en "La Aurora". Foto: greenpeace.org.ar

El establecimiento "La Aurora" se ha convertido en un pionero de la agricultura extensiva agroecológica, demostrando que es posible aplicar estas técnicas en campos grandes y explotarlos al máximo sin dañar la salud de su propia familia y el resto de la población con la aplicación de pesticidas.

Es visitado por cientos de personas al año que buscan ganar aprendizaje, trasladando este conocimiento a otras estancias del país y ayudando a validar teorías científicas que necesitaban de esta experiencia para ser comprobadas.

Amanecer en "La Aurora". Foto: greenpeace.org.ar

"Nosotros dejamos que los pastos crezcan, no los fumigamos con herbicidas, nos hemos dado cuenta que los animales consumen estos vegetales que muchos ven como malezas y utilizamos sus deshechos para fertilizar el suelo. Considero a los principios agroecológicos como la mejor herramienta para lograr una sustentabilidad verdadera", manifiesta el productor agropecuario Juan Kiehr, quien anhela dejarle a sus nietos un campo mejor del que heredó

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país