Humanismo en la Era Digital: La Perspectiva de José Antonio Marina
José Antonio Marina, filósofo y pedagogo español, resuena con urgencia en un mundo digital lleno de información hueca y búsqueda de ganancias.
José Antonio Marina, filósofo y pedagogo español, galardonado con el premio al Pensamiento Humanista 2023, aboga por un humanismo de "tercera generación" que reintegre las humanidades en el núcleo de nuestra sociedad tecnológicamente avanzada. Este nuevo enfoque busca equilibrar la proliferación de las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con un renovado énfasis en la Filosofía, el Arte y la Literatura, disciplinas que Marina considera esenciales para nuestra defensa contra la manipulación y el adoctrinamiento.
El Desafío de la Educación Actual
Marina critica la actual tendencia educativa que prioriza las ciencias puras en detrimento de las humanidades. Argumenta que, a pesar de la maravilla tecnológica que nos rodea, hemos descuidado la importancia de entender y evaluar las creaciones humanas desde una perspectiva humanística. Esto ha llevado a una "pobreza teórica" en la literatura psicopedagógica y a una educación que, en su opinión, se ha quedado anticuada.
La Propuesta de un Humanismo de Tercera Generación
La propuesta de Marina no es simplemente una vuelta a las humanidades clásicas, sino una integración de estas con el conocimiento científico y tecnológico. El objetivo es formar individuos capaces de entender el impacto de la tecnología en la sociedad y, a su vez, equiparlos con las herramientas éticas, emocionales y críticas necesarias para navegar en un mundo complejo. El pensamiento crítico, argumenta Marina, es fundamental en este proceso, actuando como un baluarte contra la manipulación y el fanatismo.
Contraste con Experimentos Sociales
La visión de Marina encuentra eco en diversos experimentos sociales que han explorado el impacto de la educación humanística en la sociedad. Por ejemplo, el Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, que investiga las capacidades del pensamiento crítico en niños y cómo fomentarlas a través de la educación artística y humanística, muestra resultados prometedores. Este proyecto ha demostrado que los estudiantes expuestos a un currículo rico en artes y humanidades desarrollan habilidades de pensamiento crítico y empatía a un nivel más profundo que aquellos cuya educación se centra exclusivamente en STEM.
Similarmente, el experimento de las "Escuelas Changemaker" de Ashoka evidencia cómo la integración de habilidades sociales y emocionales, fundamentales en las humanidades, prepara mejor a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. Estas escuelas, que promueven la empatía, el trabajo en equipo, el liderazgo y la resolución de problemas, han observado un aumento significativo en la capacidad de sus estudiantes para enfrentar problemas complejos y actuar como agentes de cambio en sus comunidades.
Un Camino Hacia el Equilibrio
La perspectiva de José Antonio Marina, respaldada por la evidencia de experimentos sociales, muestra la importancia de un equilibrio entre las ciencias y las humanidades en la era digital. Su llamado a un humanismo de tercera generación no solo busca rescatar las humanidades de su actual estado de "apolillamiento" sino que también pretende preparar a las futuras generaciones para un mundo donde el pensamiento crítico, la empatía y la comprensión ética sean tan valorados como el conocimiento tecnológico. En este sentido, la educación humanista se integra no solo como un complemento necesario a la educación científica y tecnológica, sino como un componente esencial para una sociedad más justa, comprensiva y crítica.
Basado en: https://elpais.com/economia/formacion/2023-08-24/jose-antonio-marina-filosofo-el-pensamiento-critico-es-nuestra-defensa-contra-la-manipulacion-y-el-fanatismo.html?ssm=TW_CC
Te puede interesar
Licencia de conducir 2025: qué cambia con la nueva Ley de Tránsito y cómo conservar tu carnet
El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.
La explicación sobre por qué una devaluación no aumentaría los precios
Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.
Cómo pagar gastos en dólares con tarjeta sin impuestos tras el fin del cepo cambiario
Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.
Dengue: Recomendaciones para Viajeros Durante el Fin de Semana Largo
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
Aumentos en la medicina prepaga: incrementos superiores a la inflación en mayo
Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.
Campañas de vacunación contra la Gripe en Argentina: ¿Quiénes deben vacunarse y cómo prevenir complicaciones?
En 2024, Argentina registró más de un millón de casos de enfermedades respiratorias tipo influenza, lo que resalta la importancia de la vacunación antigripal para prevenir hospitalizaciones y complicaciones graves.