Argentina25 de abril de 2024

Prepagas advierten inminente colapso del sistema por el recálculo de sus cuotas

Estiman que las cuotas bajarán 20% promedio el próximo mes, pero advierten por "inminente colapso del sistema". Anticipan que volverán los copagos y la escasez de turnos.

¿Puede colapsar el sistema de prepagas en Argentina?

Las prepagas ya están recalculando las cuotas que cobrarán a sus clientes el mes que viene para cumplir con la regulación que impuso el Gobierno.

Estiman que en promedio bajarán alrededor de un 20% nominal. Pero la discusión no terminó. Desde el sector advirtieron por un “inminente colapso del sistema” producto de los desequilibrios acumulados.

Anticiparon que apelarán las medidas promovidas por la Secretaría de Comercio, piden encarar una desregulación que permita ofrecer distintas prestaciones y aseguran que en las próximas semanas crecerá la escasez de turnos y el cobro de copagos.

Durante la mañana de este miércoles un grupo de empresas de medicina privada comenzó a confirmar el reajuste en las cuotas de sus afiliados. De acuerdo a la información, la baja promedio será de 20% aunque difiere según la compañía, el plan y el tipo de cliente: directos o desregulados.

Esto se debe a que apenas cuatro meses después de liberar los precios, en un salto de marco teórico excepcional, el Gobierno dispuso una nueva regulación que obliga a las prepagas a retrotraer las cuotas a los valores de diciembre de 2023.

Al mismo tiempo, se estableció como tope para los incrementos desde ese momento hasta abril y por los próximos seis meses, la inflación promedio que mide el INDEC.

Las empresas cumplirán, pero a regañadientes. Aseguran que agotarán todas las vías administrativas y judiciales para revertir la regulación del Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo.

En caso de no prosperar las apelaciones, los referentes aseguran que el sector camina hacia un “colapso inminente”.

Es que según explican desde las prepagas, el retroceso de las cuotas implicará también una marcha atrás con las actualizaciones que habían concedido a sus prestadores, que al mismo tiempo otorgaron incrementos salariales en función de los ingresos previstos.

Todo esto debería ahora calcularse de acuerdo a la nueva realidad, es decir, los valores de diciembre ajustados por inflación.

¿Aceptarían los trabajadores un recorte nominal de sus salarios? Parece difícil. Lo que se observa en el caso de la salud es lo que sucede en tantos otros rubros. Una descoordinación entre costos, precios e ingresos de los consumidores que se da por la falta de voluntad del Gobierno de ordenar el cambio de régimen que implica el giro político que dio Argentina en las últimas elecciones.

El sistema marcha a una desfinanciación”, dice el titular de una de las empresas más representativas, que al mismo tiempo indica que los costos de la crisis los volverán a pagar los usuarios vía escasez de turnos y el cobro ilegal de copagos por parte de profesionales, cosa que se hizo habitual desde el año pasado pero había empezado a encauzarse.

Uno de los eslabones más sensibles de la cadena es el de los sanatorios y clínicas que tienen como principal cliente a las prepagas. En el sector aseguran que hay entre 500 y 600 que están al borde de la quiebra y que el nuevo retroceso en los precios junto con la suba de costos por encima de la inflación: electricidad, gas, combustible, medicamentos, entre otros, podría configurar un golpe terminal.

Justamente ese es uno de los puntos más cuestionados por parte de las empresas. Dicen que en caso de elaborarse un índice para establecer un tope en los aumentos debería estar vinculado a los costos del sector y no al IPC.

Eso involucraría una convocatoria más amplia para revisar también el accionar de los laboratorios y los prestadores. “Congelan abajo y aguas arriba no hacen nada”, cuestionan las fuentes consultadas.

Sobre la acusación de cartelización, que fue primero lanzada por la Coalición Cívica que conduce Elisa Carrió y luego validada por el gobierno de Javier Milei, las empresas aseguran que el problema radica en que todas están obligadas a cubrir el mismo Plan Médico Obligatorio, también por decisión del Ejecutivo.

Por tanto, la oferta tiende a ser homogénea. En ese sentido, piden que el Gobierno habilite una desregulación, pero no solo de precios, sino en la oferta de servicios.

Fuente Ambito

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país