Prepagas advierten inminente colapso del sistema por el recálculo de sus cuotas
Estiman que las cuotas bajarán 20% promedio el próximo mes, pero advierten por "inminente colapso del sistema". Anticipan que volverán los copagos y la escasez de turnos.
Las prepagas ya están recalculando las cuotas que cobrarán a sus clientes el mes que viene para cumplir con la regulación que impuso el Gobierno.
Estiman que en promedio bajarán alrededor de un 20% nominal. Pero la discusión no terminó. Desde el sector advirtieron por un “inminente colapso del sistema” producto de los desequilibrios acumulados.
Anticiparon que apelarán las medidas promovidas por la Secretaría de Comercio, piden encarar una desregulación que permita ofrecer distintas prestaciones y aseguran que en las próximas semanas crecerá la escasez de turnos y el cobro de copagos.
Durante la mañana de este miércoles un grupo de empresas de medicina privada comenzó a confirmar el reajuste en las cuotas de sus afiliados. De acuerdo a la información, la baja promedio será de 20% aunque difiere según la compañía, el plan y el tipo de cliente: directos o desregulados.
Esto se debe a que apenas cuatro meses después de liberar los precios, en un salto de marco teórico excepcional, el Gobierno dispuso una nueva regulación que obliga a las prepagas a retrotraer las cuotas a los valores de diciembre de 2023.
Al mismo tiempo, se estableció como tope para los incrementos desde ese momento hasta abril y por los próximos seis meses, la inflación promedio que mide el INDEC.
Las empresas cumplirán, pero a regañadientes. Aseguran que agotarán todas las vías administrativas y judiciales para revertir la regulación del Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo.
En caso de no prosperar las apelaciones, los referentes aseguran que el sector camina hacia un “colapso inminente”.
Es que según explican desde las prepagas, el retroceso de las cuotas implicará también una marcha atrás con las actualizaciones que habían concedido a sus prestadores, que al mismo tiempo otorgaron incrementos salariales en función de los ingresos previstos.
Todo esto debería ahora calcularse de acuerdo a la nueva realidad, es decir, los valores de diciembre ajustados por inflación.
¿Aceptarían los trabajadores un recorte nominal de sus salarios? Parece difícil. Lo que se observa en el caso de la salud es lo que sucede en tantos otros rubros. Una descoordinación entre costos, precios e ingresos de los consumidores que se da por la falta de voluntad del Gobierno de ordenar el cambio de régimen que implica el giro político que dio Argentina en las últimas elecciones.
“El sistema marcha a una desfinanciación”, dice el titular de una de las empresas más representativas, que al mismo tiempo indica que los costos de la crisis los volverán a pagar los usuarios vía escasez de turnos y el cobro ilegal de copagos por parte de profesionales, cosa que se hizo habitual desde el año pasado pero había empezado a encauzarse.
Uno de los eslabones más sensibles de la cadena es el de los sanatorios y clínicas que tienen como principal cliente a las prepagas. En el sector aseguran que hay entre 500 y 600 que están al borde de la quiebra y que el nuevo retroceso en los precios junto con la suba de costos por encima de la inflación: electricidad, gas, combustible, medicamentos, entre otros, podría configurar un golpe terminal.
Justamente ese es uno de los puntos más cuestionados por parte de las empresas. Dicen que en caso de elaborarse un índice para establecer un tope en los aumentos debería estar vinculado a los costos del sector y no al IPC.
Eso involucraría una convocatoria más amplia para revisar también el accionar de los laboratorios y los prestadores. “Congelan abajo y aguas arriba no hacen nada”, cuestionan las fuentes consultadas.
Sobre la acusación de cartelización, que fue primero lanzada por la Coalición Cívica que conduce Elisa Carrió y luego validada por el gobierno de Javier Milei, las empresas aseguran que el problema radica en que todas están obligadas a cubrir el mismo Plan Médico Obligatorio, también por decisión del Ejecutivo.
Por tanto, la oferta tiende a ser homogénea. En ese sentido, piden que el Gobierno habilite una desregulación, pero no solo de precios, sino en la oferta de servicios.
Fuente Ambito
Te puede interesar
Febrero 2025: Cuánto transferir entre cuentas propias sin problemas con ARCA
Las transferencias entre cuentas propias pueden estar sujetas a inspección si superan ciertos montos establecidos por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
El Banco Central baja otra vez la tasa de interés: del 32% al 29%
La autoridad monetaria redujo la tasa de referencia en un contexto de ajuste económico y expectativas de menor inflación. ¿Cómo impacta en el mercado?
Aumento de tarifas: el Gobierno reduce subsidios a la clase media
El Gobierno ajustó los subsidios a la energía y las tarifas subirán en febrero. Se unificaron bonificaciones para sectores de menores ingresos y se busca reducir el déficit fiscal.
El Gobierno oficializó el autoservicio de combustibles en estaciones de servicio
Algunas estaciones ya implementan pruebas piloto en Buenos Aires y Mendoza. ¿Crees que reducirá puestos de trabajo?
El Gobierno anuncia reducción de impuestos para autos y motos: impacto en precios y mercado
Nuevas medidas fiscales buscan estimular la demanda de vehículos y fomentar la movilidad sostenible en Argentina.
Nuevo piso de Ganancias 2025: ¿Quiénes pagan y cuanto?
ARCA actualizó las escalas del Impuesto a las Ganancias, con un aumento del 11,78%. Conoce los nuevos montos mínimos y cómo impactan a trabajadores, autónomos y jubilados.