Argentina30 de mayo de 2024

Crisis: casi 8 de cada 10 pymes prevén un peor escenario en los próximos 12 meses

El 35% prevé despidos, el 62,2% depende de la política económica del Gobierno y casi el 70% enfrenta una crisis debido al derrumbe del consumo.

Casi el 70% de las Pymes industriales alertaron que están atravesando una crisis de actividad.

De acuerdo a la encuesta IPA, casi el 70% de las Pymes industriales alertaron que están atravesando una crisis de actividad, provocada por el derrumbe del consumo en el mercado interno, lo cual ha afectado fuertemente al empleo.

Esta información se desprende de una encuesta realizada por Industriales Pymes Argentinos (IPA) entre sus asociados. Además, casi el 80% de los industriales fabricantes de todo el país se muestran pesimistas sobre el futuro de sus negocios durante los próximos doce meses.

Caída de la actividad económica

La encuesta, realizada durante la segunda quincena de mayo, reveló que un 31,3% de las Pymes argentinas atravesó una situación "muy mala" durante los primeros cinco meses del año.

Asimismo, un 38,2% calificó de "mala" la realidad que han tenido que enfrentar desde la implementación del plan económico del Gobierno nacional. En contraste, un 26,3% demostró "buena" esta etapa.

El dato más preocupante surgió de las expectativas para el período de doce meses próximos para la industria manufacturera, ya que un 55,3% de los encuestados pronosticó un “peor” escenario para la actividad sectorial; y un 23,5% vaticinó la continuidad de la crisis que atraviesa en la actualidad al no esperar “cambios relevantes”.

Solamente un 21,2% espera que las condiciones de producción sean “mejores” para ese período de tiempo.

La encuesta que mostramos hoy confirma nuestro pronóstico desde el día 1. Todo este tiempo intentamos mantener un diálogo con las máximas autoridades del país y del Ministerio de Economía para anticiparnos y evitar la crisis que finalmente ocurrió en esta primera etapa y que dejó a muchas Pymes en situación de serio riesgo de continuidad”, afirmó el presidente de IPA, Daniel Rosato.

El representante de las Pymes alertó que “el problema para el sector industrial manufacturero se agravará si es que los funcionarios se mantienen alejados del diálogo y de la realidad de las empresas”, y destacó que “el pesimismo de los industriales, que son clave para la inversión diaria que genera empleo de cercanía, es una señal de alerta que deberá escuchar el presidente Javier Milei y el ministro (de Economía) Luis Caputo”.

“Las Pymes estamos dispuestas a ayudar al Gobierno, porque queremos que la Argentina salga adelante. Desde el primer día nos pusimos a disposición para llevarles el plan para el sector y demostrar que estamos para aportar nuestro sacrificio. Pero sin un plan para que las fábricas se recuperen, el futuro es muy incierto”, alertó Rosato.

De hecho, el 62,2% de las Pymes industriales aseguró que la evolución del escenario futuro depende “de cuál sea la política económica del Gobierno”; en tanto que un 33,2% del universo encuestado señaló a la “situación del mercado interno” como factor decisivo de los negocios del sector.

Más del 95% de las Pymes estamos viendo si salimos o no de la recesión. De eso dependerán las inversiones, el empleo y hasta la continuidad de las fábricas”, afirmó Rosato.

Qué pasará con el empleo

Otro dato alarmante surgido del cuestionario fue la predisposición del 35% de las Pymes a despedir personal. “Ante la imposibilidad de pagar salarios, muchas fábricas tienen que desprenderse de sus trabajadores, a los cuales formaron y quienes son parte de la familia industrial. Estas decisiones se toman con mucho pesar”, aclaró Rosato.

El grueso de las empresas (54,8%) aseguró que mantendrá inalterable su plantel laboral; mientras que un 10,1% planifica incorporaciones a sus plantillas de trabajadores.

Principales dificultades

Según la encuesta que presentó IPA, la mayor responsabilidad de la crisis que atraviesan las Pymes responde a la falta de demanda del mercado interno (70%); seguida de la “demasiada carga tributaria/impositiva” (48,4%); mientras que la “incertidumbre respecto a la política económica” es la tercera razón (39,2%) que más pesa entre los problemas que enfrentan las fábricas para seguir produciendo.

La aceleración inflacionaria (24,4%) en los insumos de las fábricas; la falta de empleo calificado (13,4%); las dificultades respecto al comercio exterior (12%); y la brecha cambiaria (10,6%) completaron los aspectos negativos más relevantes. En tanto que un 8,8% de las empresas respondió que no tienen problemas hoy en día.


Fuente: ipa.com.ar

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país