Sociedad13 de junio de 2024

El Virus Sincicial Respiratorio: Un Peligro para Todas las Edades y las Vacunas Disponibles en Argentina

Ya existe un inoculante para embarazadas, incluido en el Calendario Nacional. La novedad son las inmunizaciones que previenen cuadros graves y hospitalizaciones en los mayores de 60 años. ¿Cómo cuidarse?

Adultos pueden vacunarse para evitar el virus sincicial respiratorio (VSR).

El virus sincicial respiratorio (VSR) no solo afecta a los niños, también representa un riesgo significativo para los adultos mayores.

En Argentina, la temporada de otoño-invierno trae consigo un aumento en enfermedades respiratorias como la influenza, la bronquiolitis, la neumonía y el COVID-19.

Afortunadamente, el país ofrece una amplia gama de vacunas seguras y eficaces para todas las edades, incluida la inmunización contra el VSR.

Impacto del VSR

El VSR es un agente causal común de infecciones respiratorias agudas en lactantes y niños pequeños, siendo la principal causa de bronquiolitis y neumonía viral en los menores de 5 años.

Anualmente, se estiman 33 millones de casos de VSR en niños menores de 5 años a nivel mundial, con 3,6 millones de hospitalizaciones y 100.000 muertes, la mitad de ellas en bebés menores de 6 meses.

En Argentina, cada año se registran unas 14.600 hospitalizaciones y 3.500 muertes en adultos a causa del VSR, afectando especialmente a los mayores de 60 años y a aquellos con enfermedades crónicas preexistentes.

Transmisión y Sintomatología

El VSR se transmite a través de secreciones respiratorias, dispersadas cuando las personas infectadas tosen o estornudan. Los síntomas comunes incluyen fiebre, tos y dificultad para respirar.

Durante los meses de otoño e invierno, la circulación del VSR aumenta, llevando a un incremento en las consultas médicas y hospitalizaciones, especialmente en niños menores de un año y adultos mayores.

Prevención y Medidas de Cuidado

El jefe de Infectología del CEMIC, Pablo Bonvehí, subraya la importancia de medidas preventivas como el uso y desecho de pañuelos descartables, el lavado frecuente de manos y la ventilación adecuada de los ambientes.

Estas medidas son cruciales para reducir la transmisión del virus. Además, el neumonólogo Diego Litewka destaca que las personas infectadas pueden diseminar el virus entre tres y ocho días tras el inicio de los síntomas.

Vacunas Disponibles en Argentina

La inmunización es una herramienta vital para combatir enfermedades respiratorias. En Argentina, existen varias opciones de vacunas para proteger contra el VSR. Para las mujeres embarazadas, la vacuna de Pfizer, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV), se aplica gratuitamente entre las semanas 32 y 36 de embarazo.

Esta vacuna proporciona protección a los recién nacidos durante los primeros seis meses de vida. La campaña de vacunación comenzó en marzo de 2024, logrando una cobertura del 40% al 50% del objetivo mensual.

Para los adultos mayores de 60 años, Argentina cuenta con vacunas de Pfizer y GSK. La vacuna de GSK ha mostrado una eficacia del 82,6% para prevenir infecciones respiratorias bajas causadas por los dos tipos de VSR circulantes (VSR A y VSR B) y del 94,6% en adultos con enfermedades crónicas.

La vacuna de Pfizer también está disponible para este grupo etario, con una eficacia del 85,7% en adultos mayores con al menos tres signos o síntomas de la enfermedad.

Desafíos y Futuro de la Vacunación

A pesar de los avances, la vacunación contra el VSR aún enfrenta desafíos. El virus suele estar subdiagnosticado en adultos, lo que dificulta obtener datos epidemiológicos precisos. Además, la vacunación en embarazadas aún no ha alcanzado su máximo potencial, aunque se están haciendo progresos significativos.

Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos autorizó la vacuna contra el VSR de Moderna para adultos mayores de 60 años.

Aunque aún no está disponible en Argentina, esta aprobación podría marcar un precedente para futuras autorizaciones en el país.

El VSR es un virus que afecta a todas las edades, desde neonatos hasta adultos mayores, causando complicaciones graves como bronquiolitis y neumonía. Las vacunas disponibles en Argentina representan una poderosa herramienta para prevenir infecciones severas y reducir hospitalizaciones.

La incorporación de nuevas vacunas en el CNV y los esfuerzos continuos para aumentar la cobertura de vacunación son pasos cruciales para proteger a la población más vulnerable y enfrentar este desafío de salud pública.

Con datos de Infobae

Te puede interesar

La singularidad del café colombiano y su cultura propia

El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.

Licencia de conducir 2025: qué cambia con la nueva Ley de Tránsito y cómo conservar tu carnet

El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.

La explicación sobre por qué una devaluación no aumentaría los precios

Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.

Cómo pagar gastos en dólares con tarjeta sin impuestos tras el fin del cepo cambiario

Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.

Dengue: Recomendaciones para Viajeros Durante el Fin de Semana Largo

El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.

Aumentos en la medicina prepaga: incrementos superiores a la inflación en mayo

Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.