A partir del 1 de julio comenzará a regir un período de 180 días para implementar la Ley de Receta Electrónica
Comienza la transición hacia la receta electrónica de fármacos y tratamientos: cómo afectará a los pacientes y profesionales. Habrá un período de 180 días de ambos métodos.
El próximo 1 de julio entrará en vigencia el Decreto 345/2024 con la nueva reglamentación de la Ley 27553 de recetas digitales que, de manera progresiva pero obligatoria, introducirá este cambio clave en la forma en que los profesionales médicos prescriben los medicamentos y los tratamientos.
Con este sistema se busca facilitar el proceso y contribuir a la seguridad y la eficiencia en la atención sanitaria. Sin embargo, como toda transformación de los procesos, plantea desafíos en cuanto a la protección de datos y la adaptación de los sistemas y los profesionales, sumado a que, en un país de la extensión de Argentina, con amplios sectores sin acceso a Internet, al menos de forma estable, la emisión de recetas puede verse dificultada.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación aseguran que la prioridad siempre son los pacientes, y por lo tanto, estará garantizada la continuidad de los tratamientos, ya que la receta de papel se seguirá usando toda vez que la nueva modalidad, por la razón que fuese, no esté accesible.
Con estándares de calidad bien definidos, la receta electrónica garantizará que solo profesionales matriculados y habilitados emitan recetas, dijo el vocero de la cartera sanitaria nacional.
Además, facilitará la trazabilidad del proceso de prescripción y entrega de fármacos porque simplifica las tareas administrativas. Los promotores de la iniciativa confían en que proporcionará también herramientas a los médicos para tomar decisiones de tratamiento más informadas.
El Plan de implementación de la receta electrónica arrancará el 1 de julio y contempla también un plazo de adhesión, registración y adecuación de 180 días, hasta diciembre de este año.
Este comenzará a regir a partir de la publicación de una disposición del Ministerio de Salud que se publicará esta semana en el Boletín Oficial.
El programa abarca, además, la integración y estandarización de los sistemas que se registren para crear una red nacional coherente y eficiente.
La estrategia adoptada es integral y evolutiva, lo que significa que se buscará adaptar y mejorar continuamente las tecnologías en uso para asegurar su compatibilidad y eficacia.
Según el Ministerio de Salud, se fortalecerán las conexiones entre las distintas plataformas para permitir que las recetas electrónicas puedan ser emitidas, transmitidas y recibidas sin obstáculos para facilitar el acceso y seguimiento de los tratamientos médicos en cualquier punto del país.
Estará garantizada la protección de la identidad de los pacientes y su información personal, pero al mismo tiempo el sistema permitirá al Estado obtener datos confiables, ordenados y anónimos, de las condiciones de salud de la población lo que orientará las políticas sanitarias y contribuirá a la calidad de los servicios de salud.
La implementación de la receta electrónica se formalizó a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 y el Decreto 345/2024 publicado en el Boletín Oficial el 22 de abril pasado que establece la nueva reglamentación de la Ley Nacional de Receta Electrónica 27553, sancionada en agosto 2020.
Esta norma, si bien había sido reglamentada por el Decreto 98/2023 de febrero del año pasado, su puesta en marcha había quedado a medio camino. Con la nueva normativa el actual gobierno estableció la obligatoriedad de la prescripción médica electrónica en todo el territorio nacional.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
La singularidad del café colombiano y su cultura propia
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.
Licencia de conducir 2025: qué cambia con la nueva Ley de Tránsito y cómo conservar tu carnet
El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.
La explicación sobre por qué una devaluación no aumentaría los precios
Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.
Cómo pagar gastos en dólares con tarjeta sin impuestos tras el fin del cepo cambiario
Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.
Dengue: Recomendaciones para Viajeros Durante el Fin de Semana Largo
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
Aumentos en la medicina prepaga: incrementos superiores a la inflación en mayo
Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.