Argentina01 de julio de 2024

La Rioja: comienzan a circular los “Chachos”, las cuasimonedas de esa provincia

Este mes serán unos $50 millones en cuasimonedas y el que viene ya serán unos $3000 millones; el gobernador busca reactivar la economía local y el Presidente lo cuestionó.

El mes próximo habrá unos $3000 millones de bonos en circulación en La Rioja.

A cinco meses de su aprobación, finalmente “los Chachos” comienzan a circular en La Rioja. Son los Bonos de Cancelación de Deuda (Bocade) que el gobernador Ricardo Quintela decidió emitir después de que, en febrero, la Legislatura lo autorizara.

El argumento es que potenciará el circuito financiero local, “reactivando la economía y el consumo”. Su administración subrayó que tienen “un valor de 1 a 1″ con relación al peso.

Como toda cuasimoneda, será su derrotero el que termine definiendo el precio de cambio. El presidente Javier Milei ratificó que la Nación no rescatará esos papeles.

Milei planteó: “No voy a rescatar las cuasimonedas, que se hagan cargo quien las emite; van a perder valor, y engañan a la gente con un papel”.

En enero, cuando el Gobernador las anunció, el Presidente ironizó con “bienvenidas las monedas provinciales a la competencia, las cuales, les quiero señalar, a diferencia de lo que pasó en el pasado, de ningún modo van a ser rescatadas por el Gobierno Nacional”.

Quintela tiene autorización para emitir cuasimonedas por $22.500 millones, de los que 30% se pueden destinar al pago de los salarios de los empleados públicos.

Según la reglamentación emitida por la provincia, los papeles sirven para comprar “cualquier producto en comercios adheridos y pagar servicios e impuestos provinciales”.

Este mes circularán alrededor de unos $50 millones por los salarios que cobrarán subsecretarios, secretarios, ministros, gobernador y vicegobernador.

Los comerciantes de La Rioja que reciban las cuasimonedas deben ir a cambiarlos a una oficina que la provincia habilitó para ese fin. Ayer, la concejal de Pro Luciana de León subió un video a sus redes mostrando que el lugar está sin mobiliario y sin ninguna señal de que abrirá en breve.

Los bonos impresos son por 1000, 2000, 5000, 10.000, 20.000 y 50.000. “Todos los comercios pueden recibir estos bonos, pero no podrán cobrar ningún recargo ni recibirlos por un valor inferior”, insistieron desde el Gobierno y advirtieron que los locales que se adhieran podrán participar del “rescate anticipado”, la opción que tienen para depositarlos “en las oficinas habilitadas para su conversión en pesos”. Dos días hábiles demoraría la acreditación.

En el Banco Central (BCRA) siguen de cerca lo que pasa con “los Chachos”. Por un lado, porque según explicó el vicepresidente del Banco Rioja, Marcelo Becerra, será BR Servicios Financieros, la que se hará cargo del servicio de las cuasimonedas, cuando la ley provincial estableció que el rescate estaría a cargo del banco estatal provincial “u otras entidades bancarias de plaza”. Otro aspecto es que en los bonos impresos no están los datos obligatorios como fecha de rescate e interés que generan.

Fuente: La Nación

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país