Argentina09 de septiembre de 2024

El Paraná sigue bajando y un buque quedó varado 12 horas bloqueando la hidrovía

La bajante histórica del río Paraná ha obligado a las autoridades a establecer un calado máximo de 8,88 metros, lo que pone en jaque a numerosas embarcaciones que superan este límite.

El buque, de 180 metros de eslora y bandera de Croacia, tiene previsto llegar a Turquía.

La crisis en la Hidrovía Paraná-Paraguay ha alcanzado un punto crítico debido a la histórica bajante del río Paraná, afectando profundamente el transporte fluvial, vital para la economía argentina.

El último fin de semana, el incidente de un buque varado cerca de San Nicolás ha puesto nuevamente en evidencia la magnitud del problema.

El carguero croata AP Revelin quedó atascado durante más de 12 horas en el kilómetro 341,8 del río, bloqueando el tránsito de una de las arterias comerciales más importantes del país.

Este buque de 180 metros de eslora transportaba 32.000 toneladas de soja con destino a Turquía, lo que subraya la relevancia económica de las mercancías que diariamente cruzan estas aguas. 

El incidente no es un caso aislado, sino el reflejo de una problemática que crece día a día: la pronunciada bajante del Paraná, que ha alcanzado niveles alarmantes. Actualmente, las autoridades han restringido el calado máximo a 8,88 metros, una medida de emergencia que intenta prevenir incidentes, pero que no ha sido suficiente para evitar que varias embarcaciones queden varadas.

De hecho, al menos cinco buques están detenidos en la hidrovía, lo que afecta las operaciones en puertos claves como San Nicolás, Villa Constitución y Rosario.

Impacto en la economía

El río Paraná es una de las vías más importantes para la exportación de granos, que representan un pilar fundamental de la economía argentina.

El bloqueo y la demora en el tránsito fluvial complican las exportaciones agrícolas y generan pérdidas millonarias. La bajante, considerada una de las más pronunciadas de las últimas décadas, también impacta los costos logísticos, ya que las embarcaciones no pueden cargar a plena capacidad, lo que aumenta los costos operativos por tonelada transportada.

En este contexto, el incidente del AP Revelin resalta la urgencia de buscar soluciones a largo plazo. Si bien el remolcador Candela S logró asistir al buque y liberarlo tras varias horas de trabajo intenso, cada nuevo evento como este aumenta la tensión entre las navieras y las autoridades portuarias.

Las inspecciones realizadas por la Prefectura Naval Argentina son estrictas, pero la situación actual del río obliga a replantear las normativas y considerar nuevas infraestructuras para mitigar el impacto de la bajante.

Una problemática que se agrava

La bajante del río Paraná no es un fenómeno nuevo, pero la severidad de la situación actual ha generado una mayor preocupación en los sectores logísticos, agroindustriales y gubernamentales.

Desde la última gran bajante en 2021, el país ha visto cómo los niveles de agua del Paraná disminuyen a un ritmo alarmante, afectando la navegación, el abastecimiento de agua potable en algunas ciudades, y la generación de energía hidroeléctrica. 

Además, la sequía en la cuenca del Paraná-Paraguay, influenciada por el cambio climático, ha reducido el caudal del río, lo que sugiere que estos problemas podrían volverse recurrentes en los próximos años.

La ausencia de lluvias suficientes en las áreas de aporte del Paraná agrava la situación, generando un desafío logístico complejo que demanda acciones coordinadas entre Argentina, Paraguay y Brasil, países que dependen de la hidrovía para sus exportaciones.

Soluciones en el horizonte

Aunque los esfuerzos de las autoridades están centrados en el dragado de emergencia y la coordinación para garantizar que los buques de mayor calado puedan transitar, las soluciones a largo plazo son aún escasas.

Es imperativo que se realicen estudios de impacto y planificación para una gestión sostenible de la cuenca hidrográfica del Paraná, considerando las proyecciones climáticas que indican una mayor variabilidad en los niveles de agua.

El desafío es mayúsculo y requiere una planificación multidimensional que involucre no solo a los gobiernos locales, sino también a los actores privados, quienes ven afectada su capacidad para operar en uno de los ríos más importantes del continente.

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país