La inflación en los últimos doce meses fue del 236,7%
La inflación de agosto fue del 4,2% y superó al 4% registrado en julio. El ministro Luis Caputo había reconocido que el índice “todavía no cede al ritmo esperado”
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, publicado por el INDEC, registró un aumento mensual del 4,2%, confirmando las expectativas de consultoras privadas y analistas del mercado que proyectaban una inflación cercana al 4%.
Este dato eleva la inflación interanual al 236,7%, consolidando una tendencia de desaceleración que, aunque presente, sigue mostrando resistencia en algunos sectores clave. En los primeros ocho meses del año, la inflación acumulada alcanzó el 94,8%.
Desempeño de la inflación núcleo y sectores críticos
La inflación núcleo —que excluye los precios regulados y estacionales— se ubicó en el 4,1% y aumentó por segundo mes consecutivo.
Este indicador es considerado más representativo de la tendencia inflacionaria subyacente, y su comportamiento refuerza la idea de que la desaceleración, aunque visible, es más lenta de lo esperado.
El resultado de agosto fue ligeramente superior al de julio, cuando el IPC subió un 4%. Sin embargo, pese a las expectativas de una mayor desaceleración, los precios se mantienen resistentes a la baja, especialmente en sectores sensibles como alimentos y bebidas.
Alimentos y bebidas: un ancla inflacionaria
El rubro de alimentos y bebidas, que tiene un peso considerable en el índice general, sigue mostrando incrementos preocupantes.
Según la consultora EcoGO, este sector registró una suba del 3,8% en agosto, una cifra alineada con las estimaciones de Orlando Ferreres & Asociados y C&T, que también situaron los aumentos cerca del 4%.
Este comportamiento se debe, en parte, a los precios regulados. Aunque han experimentado ajustes menores en los últimos meses, continúan actuando como una barrera que frena una desaceleración más acelerada en los precios generales.
Proyecciones y desafíos a futuro
El presidente del Banco Central, Vladimir Werning, señaló recientemente que para septiembre se espera una inflación en torno al 3,5%, impulsada por la reducción del impuesto PAIS en 10 puntos porcentuales.
Sin embargo, esta medida no parece ser suficiente para acelerar significativamente la baja de precios en el corto plazo.
A pesar de los esfuerzos por contener la inflación, los analistas coinciden en que la situación económica actual presenta desafíos estructurales que dificultan una desaceleración rápida.
Los ajustes en precios regulados, junto con el impacto de variables internacionales y la fluctuación del tipo de cambio, siguen siendo factores clave que influyen en el comportamiento inflacionario.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país