Los datos importantes del Presupuesto 2025 que presentó Javier Milei
La propuesta económica para el próximo año: dólar, inflación y crecimiento del PBI. Análisis de las políticas en jubilaciones, educación y salud.
El presidente Javier Milei ingresó al Congreso su Proyecto de Presupuesto de Gastos y Recursos para 2025, donde se trazan los objetivos económicos para el próximo año.
Este documento destaca por su enfoque en el "déficit cero" y una política que impone un "cepo al Estado". Aquí desglosamos los puntos clave del proyecto, que ya comienza a discutirse en comisiones y mesas políticas.
Índice de contenido
Dólar, inflación y PBI
El Presupuesto 2025 proyecta un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5%, impulsado principalmente por la industria y el comercio, que se espera crezcan un 6,2% y 6,7% respectivamente.
Este crecimiento también está previsto para mantenerse en los años siguientes, con subas del 5% en 2026 y del 5,5% en 2027.
En cuanto al dólar, se estima que el tipo de cambio oficial alcanzará los $1.207 a fines de 2025, lo que implica un aumento del 18,3% respecto al valor proyectado para diciembre de 2024, que cerraría en $1.019,9.
Esta cifra refleja la confianza del gobierno en mantener el control del valor de la moneda a pesar de las presiones inflacionarias.
Hablando de inflación, el presupuesto prevé una reducción significativa, proyectando una tasa del 18,3% para 2025.
Esto contrasta fuertemente con el 104,4% estimado para 2024. Esta baja drástica se atribuye a las políticas de control de precios y ajuste fiscal que el gobierno busca implementar.
Finanzas públicas y déficit
Uno de los ejes centrales del proyecto es el logro de un presupuesto "levemente superavitario", con un resultado primario que representaría el 1,3% del PBI en 2025, una ligera baja respecto al 1,5% proyectado para 2024.
Esto se refleja también en el resultado financiero, que estima un superávit de $190.655 millones para el sector público nacional.
Los gastos totales en 2025 representarán el 16,5% del PBI, una leve baja de 0,2 puntos porcentuales en comparación con 2024.
Este ajuste refleja la intención del gobierno de reducir el gasto público, alineándose con su visión de un "cepo al Estado", que busca limitar la intervención estatal en la economía.
Jubilaciones y seguridad social
El proyecto de presupuesto ratifica la fórmula de ajuste de las jubilaciones basada en la inflación, establecida en el decreto 274.
Tras el veto presidencial a un aumento del 8,1% aprobado por el Congreso, el gobierno reafirma su postura de vincular los haberes de la clase pasiva a la evolución de los precios. Así, los jubilados verán sus ingresos ajustados mensualmente según la inflación de los dos meses anteriores.
Además, se destinarán $390.050 millones al pago de deudas previsionales con sentencia firme y $355.000 millones para el pago de sentencias retroactivas a las fuerzas de seguridad.
Educación: inversión y prioridades
El sistema educativo recibirá el 5,7% del presupuesto total, donde se incluyen fondos para universidades, el Plan Nacional de Alfabetización y el Programa Progresar.
El gobierno busca priorizar la alfabetización, con capacitación docente y la provisión de materiales educativos como libros y equipamiento didáctico.
Para 2025, también se proyecta la entrega de más de 1,5 millones de becas a estudiantes de todo el país, y la atención alimentaria a través de 12.000 comedores escolares, que brindarán asistencia a alumnos de sectores vulnerables.
Salud: más recursos y nuevos programas
El área de salud verá un aumento del 6,2% en su presupuesto, alcanzando los $5.247.839,7 millones. Este incremento permitirá fortalecer programas clave, como la atención médica a los beneficiarios de pensiones no contributivas, que abarcará a 660.000 personas en 2025.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones distribuirá 34,5 millones de dosis de vacunas, mientras que el programa de Fortalecimiento de los Sistemas Provinciales de Salud brindará cobertura a 20,2 millones de personas del sistema público.
Asimismo, se mantendrán acciones de salud sexual y reproductiva, así como programas de prevención de enfermedades como VIH, ITS, hepatitis virales y tuberculosis. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el Plan 1000 Días, enfocado en la salud perinatal, niñez y adolescencia.
El Presupuesto 2025 que propone Javier Milei busca establecer un camino hacia la estabilidad macroeconómica con un enfoque en la reducción del déficit fiscal y el control de la inflación.
Sin embargo, algunas medidas, como el recorte de ciertos gastos y el enfoque en la austeridad, ya han generado críticas y preocupaciones respecto a su impacto en sectores vulnerables.
Las discusiones en el Congreso y la implementación efectiva de estas propuestas definirán el éxito de este ambicioso plan económico.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país