El Gobierno confirmó cortes de luz programados durante el verano por escasez energética
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, advirtió que la alta demanda durante los meses de calor provocará cortes programados. La falta de inversiones en el sector agrava la situación.
Ante un escenario de alta demanda energética por las elevadas temperaturas pronosticadas para el verano, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que habrá cortes de luz programados debido a la escasez de suministro.
En una entrevista con “Aire de Noticias” por Radio Mitre, Francos atribuyó la crisis del sector energético a la falta de inversiones sostenidas en los últimos años y señaló que el gobierno está trabajando para mitigar el impacto.
Francos explicó que la situación se ve agravada por un sistema energético con poca capacidad de generación y transmisión.
Según el funcionario, la Secretaría de Energía está delineando acuerdos con sectores productivos e industriales para minimizar los efectos de los cortes programados y garantizar el suministro para los hogares y servicios esenciales.
Impacto de la falta de inversiones y la suba de tarifas
El jefe de Gabinete criticó la falta de previsión en gestiones anteriores, argumentando que "la situación actual es resultado de años de desinversión en el sector".
Ante la necesidad de incrementar la oferta de energía, Francos defendió las subas de tarifas, aclarando que sin estos ajustes, el Estado debería asumir los costos, lo que incrementaría el déficit fiscal y la inflación.
Según sus declaraciones, "las tarifas deben aumentar porque, de lo contrario, las generadoras no pueden sostener el servicio y nadie invertirá en mejorar el sistema".
El Gobierno ha venido adoptando una política de reducción gradual de subsidios energéticos, lo que explica los recientes aumentos en las facturas. Esta medida busca disminuir el déficit público y evitar el aumento de la deuda y la emisión monetaria, factores que presionan directamente sobre la inflación. "La idea es no seguir generando deuda ni emisión, y así contribuir a la estabilidad económica", subrayó Francos.
Un verano “complicado” en materia energética
A pesar de las medidas, las autoridades admiten que el panorama energético para el próximo verano será complicado. Daniel González, secretario coordinador de Energía y Minería, reconoció que el país enfrenta restricciones severas, sobre todo en la transmisión de energía, lo que podría generar cortes masivos en distintas regiones.
El gobierno trabaja en un plan de contingencia que incluye la importación de energía desde Brasil y la posibilidad de retrasar obras de mantenimiento clave, como las programadas en la central nuclear Atucha I.
Estas medidas buscan mitigar la posibilidad de apagones prolongados en momentos de alta demanda. Sin embargo, González advirtió que "las soluciones de fondo requieren tiempo y están en manos del sector privado", sugiriendo que la crisis no se resolverá en el corto plazo.
Alertas tempranas y el desafío climático
El alerta sobre la posibilidad de cortes masivos de luz no es nuevo. En julio, un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) ya anticipaba que la capacidad de generación local y las importaciones no serían suficientes para cubrir el pico de demanda que se espera para los primeros meses de 2025.
Las altas temperaturas proyectadas para este verano solo empeoran la situación, con un sistema energético que fue declarado en emergencia.
Además, el gobierno ha señalado que las subas tarifarias también buscan promover el ahorro energético, aunque en un contexto de temperaturas extremas, se prevé que la demanda siga creciendo.
Este escenario coloca a la Argentina en una posición vulnerable en términos energéticos, con pocos márgenes de maniobra en el corto plazo.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país