Jubilaciones: ¿de cuánto será el haber mínimo en octubre?
El Ejecutivo ya adelantó que tiene previsto pagar un bono de 70.000 junto con los haberes jubilatorios del próximo mes que tendrán un aumento.
El Gobierno anunció un nuevo aumento en las jubilaciones, que impactará a millones de beneficiarios en octubre.
A continuación, te contamos cuánto será el nuevo haber mínimo y qué pasará con el bono de $70.000 que aún no fue oficializado, pero se espera sea una medida clave para mejorar los ingresos de los jubilados.
Aumento de la Jubilación Mínima
A través de la resolución 798/2024 de la ANSES, publicada en el Boletín Oficial, se confirmó que a partir de octubre, la jubilación mínima se incrementará a $244.320,56, lo que representa un aumento frente al monto previo de $234.539.
Esto se traduce en una mejora en los ingresos de quienes perciben los haberes más bajos, aunque sigue siendo un valor que apenas acompaña el ritmo inflacionario actual.
Asimismo, la jubilación máxima también fue actualizada y alcanzará los $1.644.046,07, mientras que las bases imponibles para los aportes oscilarán entre $82.287,12 y $2.674.292,72.
¿Qué pasará con el Bono de $70.000?
A pesar de que el bono de $70.000 no fue oficializado aún, el Gobierno adelantó su intención de otorgarlo junto con los haberes de octubre a aquellos jubilados y pensionados que perciben la jubilación mínima.
Este bono se ha implementado como una medida paliativa frente a la inflación, pero los especialistas coinciden en que sigue siendo insuficiente para cubrir el aumento del costo de vida, especialmente en sectores vulnerables.
Por ejemplo, aquellos beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que con el aumento recibirán $195.456,45, sumarán con el bono un ingreso total de $265.456.
Sin embargo, los jubilados expresan que este monto aún está lejos de cubrir las necesidades básicas en un contexto de inflación en alza.
El Contexto del Aumento: Ley de Movilidad Jubilatoria
Este aumento forma parte de las actualizaciones previstas por el decreto 274/2024, que establece la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, luego de que el Congreso aprobara una ley en este sentido que posteriormente fue vetada por el Poder Ejecutivo.
La decisión del veto recibió el apoyo de 87 diputados y derivó en la implementación de esta nueva fórmula de actualización, que se ha venido aplicando desde entonces.
El objetivo del decreto es garantizar una actualización más frecuente de las jubilaciones para intentar equiparar el poder adquisitivo de los jubilados frente al avance de la inflación.
Sin embargo, las críticas al sistema actual persisten, ya que muchos consideran que las subas no logran compensar las pérdidas reales en el poder de compra.
Te puede interesar
La singularidad del café colombiano y su cultura propia
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.
Licencia de conducir 2025: qué cambia con la nueva Ley de Tránsito y cómo conservar tu carnet
El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.
La explicación sobre por qué una devaluación no aumentaría los precios
Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.
Cómo pagar gastos en dólares con tarjeta sin impuestos tras el fin del cepo cambiario
Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.
Dengue: Recomendaciones para Viajeros Durante el Fin de Semana Largo
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
Aumentos en la medicina prepaga: incrementos superiores a la inflación en mayo
Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.