Argentina04 de noviembre de 2024

Abrirán la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay antes de fin de año

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que la apertura de la licitación se realizará pronto y enfatizó su importancia estratégica para el país.

Confirman apertura de la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

El Gobierno de Argentina anunció que antes de fin de año lanzará la licitación para la Hidrovía Paraná-Paraguay, un corredor fluvial clave para el comercio exterior del país.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que el proyecto de licitación de la Vía Navegable Troncal está en fase final y que el documento con los requisitos estará listo para su publicación en los próximos meses.

Francos compartió la noticia en redes sociales, destacando que el jueves se realizó una reunión en la Jefatura de Gabinete con representantes de Obras Públicas y Transporte para establecer los plazos y detalles del proceso.

“Estará listo el pliego para la licitación de la Vía Navegable Troncal, conocida anteriormente como la Hidrovía Paraná-Paraguay”, aseguró.

Francos también enfatizó que se trata de un "tema estratégico para la Nación", remarcando la relevancia de este corredor fluvial, que conecta el norte del país con el océano Atlántico y permite exportar productos argentinos de manera más competitiva.

Licitación abierta y transparente

Según Francos, el Gobierno busca garantizar un proceso de licitación "claro y transparente", que permita la participación de empresas tanto nacionales como internacionales.

La apertura a compañías extranjeras busca estimular la competitividad, promover un manejo eficiente de la hidrovía y facilitar la reducción de costos en el transporte de mercancías, impulsando así el libre comercio de Argentina con el mundo.

Además, el funcionario explicó que el objetivo principal es atraer propuestas que permitan mantener la hidrovía en condiciones óptimas, incentivando las inversiones necesarias para el dragado y mantenimiento del canal.

stas mejoras permitirán una mayor circulación de embarcaciones de carga, agilizando el comercio y ampliando la capacidad exportadora de Argentina.

Acuerdo con Paraguay y beneficios para la región

El anuncio de la licitación se da en un contexto de reciente acuerdo entre Argentina y Paraguay. Ambos países enfrentaron tensiones por la deuda de tarifas de uso de la hidrovía.

El gobierno de Javier Milei había reclamado a Paraguay una deuda de 30 millones de dólares, suma que Paraguay inicialmente se resistía a reconocer.

Sin embargo, la negociación resultó en un acuerdo firmado entre la Administración General de Puertos (AGP) y los armadores fluviales de la Cuenca del Plata y del Paraguay, estableciendo una serie de bonificaciones tarifarias.

El acuerdo establece que las tarifas oficiales para el tránsito internacional se fijaron en 1,47 dólares por tonelada de registro neto (TRN), mientras que para el cabotaje, la tarifa se mantendrá en 1,47 pesos argentinos.

Este esquema tarifario busca equilibrar los costos de transporte y facilitar el comercio entre ambas naciones, promoviendo un uso más accesible de la hidrovía.

Hidrovía Paraná-Paraguay: una ruta estratégica

La Hidrovía Paraná-Paraguay abarca alrededor de 3.400 kilómetros y es una de las principales vías de transporte fluvial de Sudamérica, conectando Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay.

Su importancia radica en que permite el transporte de productos agrícolas, minerales y energía de manera eficiente y económica desde el interior del continente hacia el Atlántico, evitando la congestión en rutas terrestres y reduciendo los costos logísticos.

Para Argentina, el mantenimiento y modernización de esta vía son esenciales, especialmente para la industria agrícola, que representa uno de los principales motores económicos del país.

Con el nuevo proceso de licitación, se espera modernizar la infraestructura de la hidrovía y responder a las necesidades crecientes de un comercio global que demanda mayor eficiencia y sostenibilidad en las rutas de transporte.

Impacto esperado y desafíos futuros

Con una administración modernizada y mayor inversión en infraestructura, el sector logístico y exportador de Argentina se beneficiaría con mejores condiciones de transporte y menores costos. Sin embargo, el proceso de licitación enfrenta ciertos desafíos, entre ellos asegurar que los términos de la concesión sean favorables y competitivos, y garantizar que las empresas involucradas mantengan los estándares de mantenimiento y operatividad de la vía.

Además, un reto importante será coordinarse eficazmente con los países vecinos para mantener el flujo continuo de mercancías y solventar posibles disputas futuras que puedan surgir en torno a las tarifas o al uso del corredor fluvial.

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país