El Gobierno desregula el servicio de rampa en aeropuertos tras paro de Intercargo
Se anunció la desregulación del servicio de rampa en aeropuertos. La medida permitirá la entrada de empresas privadas y la intervención de fuerzas de seguridad en casos de conflicto gremial.
El anuncio del fin de Intercargo.
En respuesta a la huelga de Intercargo que paralizó Aeroparque y Ezeiza, el Gobierno argentino anunció una desregulación completa del servicio de rampa en todos los aeropuertos del país.
A partir de ahora, empresas privadas podrán ofrecer estos servicios, marcando un cambio profundo en el sector aerocomercial.
El anuncio fue realizado por Manuel Adorni, vocero presidencial, en compañía de figuras clave del gabinete: el ministro de Modernización, Federico Sturzenegger; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el secretario de Transporte, Franco Mogetta.
Según Adorni, “es el fin de Intercargo tal como la conocíamos”, lo que representa una ruptura drástica con la dependencia que hasta ahora los aeropuertos tenían de esta empresa estatal para la carga, descarga y servicio en pista.
El fin del monopolio de Intercargo
Manuel Adorni detalló que esta desregulación busca proteger los derechos de los pasajeros, quienes se vieron gravemente afectados durante la última huelga de Intercargo, que dejó a más de 2000 pasajeros varados en aviones durante horas.
"No volveremos a permitir que el sindicalismo use a los pasajeros como rehenes de sus demandas", afirmó, criticando lo que denominó “terrorismo sindical”.
Además de abrir el mercado a nuevas empresas, la medida incluye la habilitación de fuerzas de seguridad para intervenir y ejecutar el servicio en caso de que surjan conflictos que puedan afectar el normal funcionamiento aeroportuario, como ocurrió en la reciente huelga.
Modernización y apertura en el sector aerocomercial
Federico Sturzenegger, ministro de Modernización, se sumó al anuncio recordando que esta medida forma parte de un plan de desregulación que el gobierno implementa desde el año pasado.
Inicialmente, este proceso permitió que las aerolíneas ajustaran tarifas y rutas, promoviendo una mayor competencia en el mercado interno. Según Sturzenegger, la desregulación del servicio de rampas es el último paso para brindar una oferta más amplia y competitiva.
Por su parte, Franco Mogetta, secretario de Transporte, subrayó la importancia de abrir el servicio de rampas a nuevos actores: "Las aerolíneas podrán contratar libremente a proveedores de este servicio sin necesidad de depender de Intercargo". Este cambio, agregó Mogetta, resolverá una barrera que limitaba la expansión de rutas en el país.
Seguridad y medidas de emergencia en caso de conflicto gremial
Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, anunció la habilitación de las fuerzas federales, incluida la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), para intervenir en situaciones de conflicto laboral que afecten el normal desarrollo de actividades en los aeropuertos.
Durante el paro, Bullrich ordenó a la PSA intervenir para asistir a los pasajeros varados en los aviones. En total, 18 pasajeros requirieron asistencia médica debido a las altas temperaturas y las horas de espera, en un episodio que la ministra describió como "uno de los peores días en la historia aeroportuaria del país".
Bullrich enfatizó que las fuerzas federales estarán autorizadas para operar en estas situaciones: "Hemos habilitado un protocolo de actuación que asegura que ningún pasajero quedará desatendido frente a huelgas o medidas de fuerza desproporcionadas".
Impacto en aeropuertos de menor tamaño
Al cierre de la conferencia, Sturzenegger aclaró que en los aeropuertos más pequeños del país, el protocolo de desregulación será adaptado según las necesidades locales. De este modo, autoridades aeroportuarias locales podrán decidir si desean contratar a proveedores independientes o recurrir a servicios propios, favoreciendo también la creación de nuevas empresas de servicios aeroportuarios en ciudades pequeñas.
El Gobierno planea publicar estas medidas en el Boletín Oficial en los próximos días, consolidando la entrada de empresas privadas y la regulación de emergencia de los servicios aeroportuarios en casos de conflicto.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país