El Gobierno reduce las retenciones al campo y elimina las de las economías regionales
Una medida temporal para aliviar al agro y fomentar la producción regional, con un impacto fiscal de USD 800 millones, anunciada por Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Anuncio del Vocero presidencial Manuel Adorni sobre la baja a las retenciones al campo.
El Gobierno nacional ha dado un paso clave en su política económica al anunciar una baja temporal de las retenciones a los principales cultivos agrícolas y la eliminación definitiva para las economías regionales.
Este anuncio, realizado en una conferencia de prensa conjunta por Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo, busca aliviar al sector agropecuario y regional, considerado uno de los pilares de la economía nacional.
Detalles de las medidas anunciadas
A partir del próximo lunes y hasta finales de junio, las retenciones a cultivos como la soja y sus derivados, trigo, maíz, cebada, girasol y sorgo, sufrirán una importante reducción:
- Soja (poroto): del 33% al 26%.
- Derivados de soja: del 31% al 24,5%.
- Trigo, maíz, cebada y sorgo: del 12% al 9,5%.
- Girasol: del 7% al 5,5%.
En cuanto a las economías regionales, las retenciones serán llevadas a cero de forma permanente. Productos como azúcar, tabaco, algodón, cuero bovino, forestoindustria y arroz ya no estarán sujetos a impuestos a la exportación.
Según datos del ministerio de Economía, estas actividades generaron más de USD 1.100 millones en exportaciones durante 2024.
Las palabras del Ministro de Economía Luis Caputo
Contexto económico y costo fiscal
Luis Caputo destacó que estas medidas fueron posibles gracias a la consolidación del superávit financiero y al cumplimiento de un riguroso plan económico que permitió estabilizar las cuentas públicas.
No obstante, el impacto fiscal estimado asciende a USD 800 millones, una cifra que el Gobierno considera manejable sin comprometer los equilibrios alcanzados.
Caputo subrayó:
“Queremos enviar una señal clara al campo y a las economías regionales: estamos comprometidos con su situación. Estas medidas no solo alivian la carga fiscal, sino que también generan previsibilidad para los productores”.
Un mensaje para el sector agropecuario
La decisión llega en un momento crítico para el agro, que enfrenta los efectos de una prolongada sequía. En este contexto, el ministro de Economía resaltó la importancia de esta "muestra de solidaridad" y afirmó que el Gobierno busca un equilibrio entre la reducción impositiva y el mantenimiento del superávit fiscal.
“Bajar impuestos significa dar un paso hacia un país más justo, pero es un proceso que debe ir de la mano con la sostenibilidad económica”, explicó Caputo, al tiempo que reiteró la intención del Ejecutivo de continuar con este camino a medida que las cuentas públicas lo permitan.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país