Argentina deja la OMS: Implicancias para la salud y la política sanitaria
El gobierno de Javier Milei oficializó el retiro del país de la Organización Mundial de la Salud. ¿Qué impacto tendrá esta decisión en la salud pública y las políticas sanitarias?
El presidente Javier Milei ordenó el retiro de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según confirmó esta mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni.
La medida será llevada a cabo por el canciller Gerardo Werthein y responde a diferencias de fondo con la gestión de la organización, especialmente en su respuesta a la pandemia de COVID-19.
La decisión se alinea con la postura del expresidente de EE.UU., Donald Trump, quien en su momento también intentó desvincularse del organismo argumentando una falta de transparencia y politización en su accionar.
Desde el Gobierno se sostiene que la salida de la OMS no afectará la compra de vacunas ni el financiamiento de la salud pública, ya que Argentina no recibe actualmente fondos directos del organismo.
Sin embargo, este movimiento podría traer consecuencias en la cooperación internacional, en la adquisición de insumos médicos y en la alineación con estándares sanitarios globales.
¿Por qué Milei decidió abandonar la OMS?
El Gobierno justifica la decisión en las críticas a la OMS por su rol durante la pandemia de COVID-19. Según el comunicado oficial de la Oficina del Presidente, la OMS promovió “cuarentenas eternas sin sustento científico”, lo que habría generado un grave impacto económico y social en todo el mundo.
El vocero Adorni enfatizó que el país "no permitirá la injerencia de organismos internacionales en su soberanía, mucho menos en su salud".
Además, desde el Ejecutivo sostienen que la OMS respalda decisiones políticas antes que científicas, lo que socava su credibilidad y utilidad como entidad rectora de la salud global.
Impacto en la salud pública y en la cooperación internacional
La OMS no solo establece recomendaciones sanitarias, sino que también facilita la cooperación entre países en áreas clave como la compra de vacunas, medicamentos y equipamiento médico.
A través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el organismo también participa en acuerdos regionales de salud.
El ministro de Salud, Mario Lugones, aclaró que Argentina seguirá dentro de la OPS, ya que esta organización depende de la Organización de Estados Americanos (OEA) y no directamente de la OMS.
No obstante, al dejar la OMS, Argentina podría perder acceso a ciertos mecanismos de compra conjunta de insumos médicos avalados por el organismo, lo que podría derivar en costos más altos o procesos más burocráticos.
Certificaciones y regulaciones sanitarias
Otro punto clave es el impacto en la industria farmacéutica y los estándares regulatorios. La OMS emite certificaciones esenciales para la producción y comercialización de medicamentos.
Si bien organismos como la ANMAT (Argentina), la FDA (EE.UU.) y la EMA (Europa) tienen autonomía, suelen basarse en los lineamientos de la OMS.
Salir del organismo podría implicar una revisión de acuerdos y normativas para la aprobación y exportación de fármacos argentinos.
Además, la OMS coordina esfuerzos para combatir enfermedades globales, por lo que la desvinculación podría afectar la participación del país en proyectos de investigación y respuesta ante futuras pandemias.
¿Cuáles son las funciones de la OMS y los derechos de sus miembros?
Desde su creación en 1948, la OMS coordina esfuerzos internacionales en salud pública, estableciendo recomendaciones y liderando campañas de prevención y control de enfermedades.
Los países miembros de la OMS tienen derechos y obligaciones, entre ellos:
Responsabilidades:
- Aportar fondos al organismo según su PBI y población.
- Implementar políticas y recomendaciones sanitarias.
- Colaborar con otros países en temas de salud pública.
- Informar sobre el estado sanitario de su población.
Derechos:
- Participar en la Asamblea Mundial de la Salud, donde se toman decisiones globales.
- Acceder a información, asesoramiento técnico y recursos sanitarios.
- Recibir apoyo para programas de salud nacionales.
- Proponer iniciativas y proyectos dentro del organismo.
Al dejar la OMS, Argentina renuncia a estos beneficios y responsabilidades, aunque podrá seguir colaborando con otros organismos internacionales de salud en acuerdos bilaterales o regionales.
¿Qué sigue para Argentina fuera de la OMS?
El Gobierno sostiene que la desvinculación de la OMS no afectará la salud pública, pero la medida abre interrogantes sobre la capacidad del país para acceder a insumos críticos en el futuro.
La decisión también podría impactar en la imagen internacional de Argentina, ya que es uno de los pocos países en la historia en abandonar el organismo.
A nivel interno, la postura ha generado debate entre especialistas en salud, la industria farmacéutica y sectores políticos, algunos de los cuales advierten sobre los riesgos de quedar al margen de consensos sanitarios globales.
A partir de ahora, el país deberá negociar acuerdos sanitarios de manera individual o a través de organismos regionales como la OPS. Queda por verse si esta estrategia será sostenible a largo plazo o si el Gobierno reconsiderará su postura en el futuro.
Te puede interesar
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país
Nissan le dice adiós a Argentina: ¿Qué pasará con los repuestos y el posventa?
La marca asiática confirmó que muda la producción a México. Preocupación de los propietarios de la pickup Frontier.