Tarifas de gas: el Gobierno autorizó un aumento del 1,7% en marzo
El Ejecutivo aprobó una suba en los costos de transporte y distribución del gas natural en todo el país.
El Gobierno oficializó un incremento del 1,7% en las tarifas de transporte y distribución de gas natural a partir de marzo.
La decisión fue publicada en el Boletín Oficial a través de diversas resoluciones del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), en el marco de la emergencia energética prorrogada hasta el 9 de julio de 2025 y del proceso de revisión tarifaria transitoria.
Esta actualización responde a lo estipulado en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 55/23, que otorga facultades al interventor del ente, Carlos Casares, para realizar adecuaciones en los cuadros tarifarios con el fin de garantizar la prestación del servicio.
Fundamentos de la actualización tarifaria
El ministro de Economía, Luis Caputo, respaldó el ajuste mediante una nota enviada a la Secretaría de Energía, en la que argumentó que resulta "razonable y prudente" continuar con el sendero de actualización de precios y tarifas en el sector energético.
En cuanto al valor del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), se establecieron distintos precios según la región y la empresa distribuidora:
- Metrogas: USD 3,085 por millón de BTU, uno de los valores más bajos.
- Distribuidora Gas Cuyana: USD 3,148 por millón de BTU, el más elevado.
Para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sin subsidios, el precio PIST se fijó en $120,18 por metro cúbico ($/m³).
Impacto en los usuarios y niveles de subsidio
La actualización tarifaria impactará principalmente en los usuarios de ingresos altos (Nivel 1), quienes afrontarán el costo pleno del servicio, al igual que los comercios e industrias.
Por otro lado, los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) continuarán con subsidios que bonifican el 65% y 50%, respectivamente, sobre un bloque determinado de consumo. Si los usuarios superan ese límite, deberán pagar el costo total por el excedente.
Empresas alcanzadas por la medida
El incremento fue aprobado para las principales distribuidoras de gas del país:
Naturgy Noa, Distribuidora de Gas del Centro, Distribuidora de Gas Cuyana, Litoral Gas, Metrogas, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur, Gas Nea y Redengas.
Asimismo, el ajuste se aplicará a las empresas de transporte:
Transportadora de Gas del Norte, Transportadora de Gas del Sur, Refinería del Norte, Gasoducto Nor Andino Argentina, Energía Argentina, Enel Generación Chile, Gasoducto Gas Andes Argentina, Gas Link y Transportadora de Gas del Mercosur.
Objetivo del Gobierno con la medida
El ministro Caputo argumentó que este ajuste busca evitar el deterioro del sistema tarifario y garantizar la sustentabilidad del sector energético. Según explicó, el objetivo es mantener precios y tarifas en valores reales lo más estables posibles para no comprometer la continuidad del servicio.
De esta manera, el Gobierno continúa con su esquema de actualización gradual de tarifas, en línea con la reducción de subsidios y la recomposición de los ingresos de las empresas distribuidoras y transportadoras de gas.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país