Cosechar soja de baja altura y con sus vainas próximas al suelo

Un kit de paletas de goma de fácil colocación y extracción puesto en el molinete reduce las pérdidas por cabezal

Argentina21 de febrero de 2013 María Florencia Godoy
Amplias regiones sojeras sufren este problema como consecuencia del estrés hídrico al que fue sometido el cultivo, y en tales casos, se deberá poner la mayor atención en el cabezal sojero. Los técnicos aconsejan, entre otras cuestiones, la de reducir la velocidad a menos de 6 kilómetros por hora; ajustar la altura de corte lo más cerca posible del suelo para recoger las vainas que se encuentran a baja altura y que estas no se transformen en pérdidas de cosecha y, también, realizar controles del estado del sistema de corte del cabezal sojero.

Ante campañas agrícolas como la presente, donde la falta de agua en etapas claves de desarrollo ha producido un deterioro de los cultivos, los productores agrícolas y contratistas argentinos se encuentran ante otro desafío, como es el de cosechar estos cultivos de bajo rendimiento -con baja altura y vainas próximas al suelo- sin agravar aún más la situación con mayores pérdidas, señala un trabajo realizado por el ingeniero agrónomo José Peiretti, técnico del INTA Precop y del INTA Manfredi.

El cultivo de soja puede llegar al momento de cosecha con muy baja altura de planta y vainas muy próximas al suelo.

Principales consejos a tener en cuenta, desde el punto de vista del cabezal sojero:

 • Cuando de velocidad de avance se trata, en cultivos de soja con bajo volumen vegetativo, es bueno bajar la velocidad de avance por debajo de los 6 kilómetros por hora, para de esta forma darle mayor oportunidad al cabezal sojero de captar estas plantas de bajo volumen, sin que el cabezal "les pase por encima".
 • Ajustar la altura de corte lo más cerca posible del suelo, para recoger las vainas que se encuentren a baja altura y que las mismas no se transformen en pérdidas de cosecha.
 • Adaptar el molinete con kits especiales para levantar sojas de bajo volumen vegetativo, tal como paletas de goma o dientes tipo pata de ganso, sobre esto último se amplía más abajo. Tener en cuenta que los mismos deben ser extraídos, si se va a trabajar en un lote con un cultivo de desarrollo normal, debido a que en estos lotes pueden ser causa de pérdidas.
 • Controlar el estado del sistema de corte del cabezal sojero. Esto es importante en un cultivo de desarrollo normal, pero lo es aun más en un cultivo de bajo porte y desarrollo. Controlar el estado general de cuchillas y puntones y la presencia de un buen dentado en las mismas. El control y reemplazo de elemento deteriorados, debe ser una tarea diaria, tanto para productores como para contratistas.

 • Medir durante toda la jornada de trabajo las pérdidas de cosecha, según la metodología del INTA Precop, para saber qué es lo que pasa en todos los sectores del lote La misma se puede consultar en la dirección web: http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/cosecha/PerdidasCosechaSoja.asp
 • Cosechar un cultivo de bajo volumen vegetativo, también es una situación anormal para la cosechadora. Por lo tanto, se deben regular los sistemas de trilla, separación y limpieza, para que el bajo volumen vegetativo no sea causa de pérdidas por cola.
 • Al momento de regular el órgano de trilla, tener en cuenta que los granos de soja, viajarán entre el rotor/cilindro y las camisas/cóncavo, protegidos por una menor cantidad de material que no es grano, sino hojas, vainas, tallos, etc., por lo que pueden estar más expuestos al daño mecánico por fricción e impacto del órgano de trilla.
 • Se debe regular el sistema de limpieza de tal forma, que el volumen de aire no resulte excesivo para el volumen de material no grano cosechado en este tipo de lotes, lo que puede provocar un aumento de las pérdidas por cola.
 • Hay que tener presente, que al ser cosechada con una barra de corte flexible flotante, la planta debe subir una pequeña pendiente y deslizarse sobre la chapa del flexible. En situaciones de cultivo normales esto ocurre por ayuda de los dientes del molinete. Esta limitación en la altura mínima produce una falta de alimentación por parte del molinete, debido principalmente a que las plantas pequeñas se escapan entre los dientes, provocando la pérdida de plantas completas por el espacio entre hileras del cultivo.

Análisis de las alternativas que resultan más favorables

 Ante esta situación se ensayaron diferentes alternativas de modificaciones, siendo la más aconsejable, colocar una correa de caucho de 35 centímetros de ancho y 10 centímetros más larga que la punta del diente del molinete, para barrer las plantas que se puedan caer entre hileras. 
 Cuando se cosecha por hileras, en un cabezal de nueve hileras se colocarán nueve correas en forma helicoidal, para no sobrecargar las barras del molinete. Peiretti subraya que “Bajo el principio de colocar paletas alternadas en el molinete ensayado por el INTA, un fabricante de Río Tercero, Córdoba, desarrolló un kit comercial cuya ventaja radica en la facilidad de su colocación y extracción del molinete, para adaptar el molinete en pocos minutos a lotes problemas y extraerlo en lotes normales.

 Durante el año 2004 el Proyecto Precop realizó en la provincia de Córdoba, un ensayo evaluatorio de este kit de paletas de gomas desarrollado comercialmente, colocadas en el molinete de un cabezal Sojero flexible/flotante de última generación; el ensayo se realizó en un cultivo de soja con un profundo estrés hídrico y de un rendimiento promedio de 1.000 kilos por hectárea”.
 El técnico continúa explicando que “Se trabajó dividiendo un molinete convencional, colocándole a una de las mitades el kit de paletas de gomas y a la otra mitad se la dejó trabajar en forma normal. 

 Los resultados obtenidos demuestran que el promedio de pérdidas por cabezal, cuando el mismo trabajó en forma convencional, fue de 164 kilos por hectárea, mientras que cuando el molinete trabajó con el kit de paletas de goma las pérdidas se redujeron a solo 56 kilos por hectárea, siendo108 kilos por hectárea la diferencia por el trabajo del kit”.

 Otro tema que vale la pena mencionar en lo referente a la problemática que plantea la recolección de plantas de soja de bajo volumen es la de analizar “la opción de colocar al molinete de la cosechadora dientes modificados tipo paleta, que se fabrican, por ejemplo, en fábricas de la ciudad de Marcos Juárez, Córdoba, estos cumplen similar función que el kit de paletas de gomas. 

 El número de estos dientes especiales a colocar depende del ancho y espaciamiento entre dientes original del molinete y de la necesidad del cultivo”, finaliza el especialista
INTA Precop
Te puede interesar
Lo más visto

Recibe las noticias más importantes en tu email