Análisis y estadísticas sobre tasas suicidios en la región

El Lic. Fernando Algaba elaboró un análisis y un resumen sobre esta problemática preocupante en ciertos sectores de la sociedad como los jóvenes y adolescentes. Santa Fe es la segunda provincia con mayor cantidad de ahorcamientos.

Internacional16 de febrero de 2014 Agencias

“La idea de quitarse la vida y finalmente concretarlo es un problema de salud pública causado por diversos factores y afecta distintos grupos etarios. Según el Ministerio de Salud de la Nación para aquellos que presentan cierta predisposición, los factores de riesgo incluyen: problemas psiquiátricos (trastornos depresivos, psicosis, enfermedad bipolar); pérdida de seres queridos; problemas económicos, familiares, laborales; vivir en zonas con escasa luz del día (como en el sur de nuestro país en época invernal); casos de suicidio en la familia (con su correlato genético y social); abuso de alcohol y/o drogas; ser víctima de abuso físico o sexual en la niñez; ser víctima de enfermedades físicas inhabilitantes y/o causantes de mucho dolo; tener acceso a medios para cometer el suicidio (venenos, armas, etc.). También dice el Ministerio que en los jóvenes, el riesgo de suicidio aumenta en los casos de familias mono-parentales y en las zonas de menor densidad de población y cobertura de servicios. En cuanto al efecto de los medios de comunicación en el índice de suicidios se concluye que son un estímulo importante en los casos de suicidio por imitación.
A nivel mundial Argentina se encuentra relativamente entre los países con menor tasa de suicidio, aproximadamente 7 u 8 suicidios cada 100 mil habitantes por año. Siendo los países de Europa del Este los de mayor tasa de suicidio. Aunque el país denominado “la capital del suicidio” es Groenlandia, de aproximadamente 83 suicidios cada 100 mil habitantes por año.
A nivel nacional, evolutivamente, de acuerdo a la OMS, tuvimos la menor tasa de suicidio en 1995, con 6,4 y la mayor en 1970 con 9,9. Geográficamente la región de la Patagonia es la que observa la mayor cantidad de suicidios, también algunas provincias del norte. Según la ONG Asociación para Política Públicas, Neuquén tuvo la mayor tasa de suicidio en el período 2008 al 2010 con 14 suicidios por año cada 100 mil habitantes. En cambio la de menor tasa de suicidio fue Santiago del Estero con 4,9 suicidios por año cada 100 mil habitantes. Nuestra provincia se ubica en un nivel intermedio con 7,3 suicidios por año cada 100 mil habitantes. Tomando el período 1997-2010, de 3750 suicidios en total (la segunda provincia con mayor cantidad) ocurrieron la mayor cantidad en 2002 (333) y la menor en 2006 (203).
Para el Psicólogo santafesino Oscar Pellegrini, funcionario del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe: “La principal razón de los suicidios es una angustia desbordante que la persona no puede manejar”.
En un informe del Ministerio de Salud de nuestra provincia presentado en 2011, en lo que tiene que ver con mortalidad por causas externas nuestro Departamento Castellanos tuvo en el año 2008 la cantidad de 21 suicidios resultando una tasa de 1,19 suicidios por año por cada 10 mil habitantes. En la provincia los Departamentos con mayor tasa de suicidio son San Javier (3,75) y San Cristóbal (3,21). Un dato a tener en cuenta en base al informe de APP, es que Santa Fe es la segunda provincia con mayor cantidad de ahorcamientos luego de Buenos Aires (inclusive por encima de Capital Federal) para el período 1997-2010.
Según datos más recientes brindados por la Unidad Regional V en 2013 hubo 24 suicidios, 4 en Rafaela (1 con arma de fuego y 3 por ahorcamiento) y 20 en el resto del Dpto. Castellanos (5 con arma de fuego y 15 por ahorcamiento). En 2014 a la fecha se contabilizan 2 suicidios (1 con arma de fuego y 1 por ahorcamiento) en el Dpto. Castellanos.
Un tema preocupante es el aumento de casos en sectores jóvenes, en relación al resto de los grupos etarios. En el caso de sectores adolescentes, de acuerdo a la médica pediatra Flavia Sinigagliesi su razón principal se encuentra en el hostigamiento o bullying.”

Lic. Fernando Algaba
[email protected]

 

 

http://www.rafaelanoticias.com/index.php?pg=detalles&id_noticia=12586

Te puede interesar
Lo más visto

Recibe las noticias más importantes en tu email