Ecosuero con valor agregado

El proyecto fue presentado en la Jornada técnica para PyMES desarrollada en INTA Rafaela. El objetivo del mismo es contribuir a la sustentabilidad de las Pymes lácteas desde el aspecto económico como medioambiental.

Argentina29 de marzo de 2013 María Florencia Godoy
El lactosuero se obtiene como un subproducto de la industria
El lactosuero se obtiene como un subproducto de la industria

En una entrevista exclusiva para Región Oeste, la Licenciada Erica Schmidt, del INTI Lácteos, dio detalles sobre el proyecto que lleva adelante  junto a un equipo interdisciplinario “Desde hace un tiempo con distintas instituciones científico tecnológicas y académicas, como el INTA, el INTI y la UNL comenzamos a trabajar en la elaboración de una idea que tenía como objetivo lograr productos a partir del aprovechamiento del lactosuero que involucren el agregado de valor de ese producto y que a su vez sea sustentable desde el punto de vista económico, ambiental y social. El objetivo que tiene el proyecto `Ecosuero con valor agregado´ es contribuir a la sustentabilidad de las Pymes Lácteas aprovechando los componentes que tiene el suero. Este, a su vez, es uno de los subproductos más importantes de la industria láctea y tiene una carga contaminante muy elevada en cuanto a la demanda biológica de oxígeno (DBO) que si se vierte con la corriente de efluentes líquidos de la empresa genera problemas de contaminación.”                                              

La recuperación y posterior procesamiento del lactosuero no sólo beneficiaría a las empresas desde el punto de vista económico comercial, a través de la obtención de productos de alto valor agregado, sino que además estaría resolviendo un problema ambiental asociado al vertido del suero.

La Lic. Schmidt señaló que las posibilidades de aprovechamiento del suero van a depender de la cantidad de dicho producto que tiene la empresa y de las posibilidades para acceder a tecnología. “Hay empresas que concentran el suero y le hacen un aporte de valor. En la provincia hay empresas que realizan separación de componentes: proteína, lactosa, para elaborar productos con mayor valor agregado. Un ejemplo son los concentrados proteicos de suero.” Sin embargo, destacó que “no hay en la provincia procesos que abarquen la conversión de los componentes como son algunos productos que estamos presentando como líneas de investigación en este proyecto, como por ejemplo la obtención de levaduras, probióticos o enzimas. En la provincia básicamente lo que hay son equipos que separan los componentes y los industrializan. Lo que nosotros apuntamos es avanzar un poco más en la cadena de valor y obtener productos de mayor valor.” Respecto a la aplicación industrial de estos productos de reciente desarrollo, la Licenciada respondió: “Hay productos que ya tienen adoptantes directos, por ejemplo en la línea de levaduras tiene un adoptante directo con una de las empresas que está dentro del proyecto.”       

El proyecto “Ecosuero con valor agregado” se presentó a la convocatoria 2010 de los Fondos Nacionales y Sectoriales, siendo el único en recibir la aprobación. “Al dia de hoy todas las líneas de trabajo están en marcha. La línea de implementación de modelos que abarcan calidad de suelo, medioambiente y costos; las líneas de investigación que abarcan la obtención de probióticos para uso humano y animal, también todo lo que tiene que ver con los procesos para la obtención de levaduras y enzimas. Tenemos por delante otro año más de trabajo y estamos trabajando con un aporte por parte del FONARSEC de poco más de 4 millones y medio de pesos y otro tanto que aportamos contraparte. El total de la ejecución del proyecto es de 2 años y medio, con un modelo que involucra empresas e instituciones con distintos roles”, explicitó Schmidt.                                                             

La iniciativa está constituida por cuatro PyMES, de las cuales tres son lácteas y una empresa que comercializa e industrializa otros subproductos. También lo conforman dos asociaciones sin fines de lucro: la Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Competitiva Agencia Rafaela (ACDICAR) y la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas (APYMIL);  tres instituciones científico tecnológicas: INTA Rafaela, INTI Lácteos Rafaela y la Universidad Nacional del Litoral con tres de sus unidades académicas: la Facultad de Ingeniería Química, la Facultad de Ciencias Hídricas y la Facultad de Ciencias Veterinarias. 

Te puede interesar
Lo más visto

Recibe las noticias más importantes en tu email